Domingo, 27 de julio de 2025
España ocupa el puesto 29 en el nuevo Índice de Capital Humano
Quedamos en lugar "comprometido" según el Foro Económico Mundial
El informe, que tienen en cuenta cuatro pilares distintos para medir esta capacidad (educación, salud y bienestar, trabajadores y empleo y entorno facilitador), destaca el buen resultado de España en materia de salud y bienestar, pero alerta de su posición en el ámbito del empleo.
"España registra un muy buen comportamiento en el pilar de salud y bienestar con un puesto 12. Sin embargo, un muy pobre puesto 70 en el pilar de trabajadores y empleo debido a la baja participación de la fuerza laboral y al elevado desempleo que reduce significativamente su posición en el ranking", explica.
En concreto, España ocupa el puesto número 105 de 122 en el ranking que valora la tasa de desempleo y el 100 en el caso del paro juvenil. En esta línea, ocupa el puesto 119 en la clasificación que analiza la participación de la fuerza laboral mayor de 65 años y el 111 en el que mide el salario respecto a la productividad.
Sin embargo, el Foro Económico Mundial destaca que España es el tercer país en la clasificación que mide la esperanza de vida y el cuarto en calidad y acceso a la sanidad.
Por su parte, en el pilar de educación España ocupa el puesto 31, ya que los buenos resultados en el acceso y la participación se ven compensados por una peor evaluación de la calidad. En el caso del entorno facilitador, España ocupa el puesto número 28.
SUIZA LIDERA EL RANKING.
El Índice de Capital Humano elaborado por el Foro Económico Mundial está encabezado por Suiza, seguido de Finlandia y Singapur. Además, destaca que seis de los siete países que completan las diez primeras posiciones son europeos.
En concreto, Países Bajos ocupa la cuarta posición; Suecia, la quinta; Alemania, la sexta; Noruega, la séptima; Reino Unido, la octava, y Dinamarca, la novena. El "top ten" lo cierra Canadá.
El Foro subraya que en Europa ha surgido una "clara división geográfica" en términos de la capacidad de los países de aprovechar su capital humano, ya que los de Europa meridional y oriental presentan una situación peor en comparación con la de sus vecinos septentrionales y occidentales.
Así, España aventaja en el raking a países como Portugal (30), Chipre (31), Italia (37) o Grecia (55), pero está por debajo de economías como Bélgica (11), Austria (13), Islandia (14), Irlanda (20) o Francia (21).
Por su parte, las últimas posiciones del ranking las ocupan Yemen (122), Mauritania (121), Guinea (120), Burkina Faso (119), Mali (118), Mozambique (117), Etiopía (116) y Argelia (115).
El informe destaca que el capital humano con que cuenta una nación puede ser uno de los factores más importantes del éxito económico a largo plazo. El documento identifica una necesidad urgente de inversión en las primeras etapas, así como en una fase posterior en el ciclo de vida laboral, a fin de generar un rendimiento tanto para las personas como para la economía de un país.
"La clave para el futuro de cualquier país y de cualquier economía está en las aptitudes y el talento de su pueblo", asegura el fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, quien subrayó que las inversiones en personas no tienen únicamente una finalidad social "sino que son esenciales para el crecimiento, la prosperidad y el progreso".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna