Lunes, 14 de julio de 2025
ha negado que su Gobierno quiera influir de alguna manera en las inminentes elecciones de Estados Unidos
Putin atribuye a la "histeria" electoral las críticas a Rusia desde EEUU
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha negado que su Gobierno quiera influir de alguna manera en las inminentes elecciones de Estados Unidos y ha atribuido las recientes críticas a la "histeria", ya que considera que es "más fácil" culpar a un enemigo exterior de problemas internos.
El Gobierno norteamericano ha acusado a Rusia de estar detrás de una serie de ciberataques cometidos recientemente y que tendrían como objetivo afectar la evolución del proceso electoral. El 8 de noviembre, los estadounidenses están llamados a elegir a su próximo presidente.
Moscú siempre ha negado cualquier responsabilidad y, este jueves, Putin ha atribuido a la "histeria" todas las acusaciones. "Es más fácil desviar la atención a 'hackers' y espías rusos en lugar de resolver los problemas reales internos", ha esgrimido Putin, durante una reunión anual de expertos en política exterior celebrada en la ciudad de Sochi.
"¿Alguien se cree realmente que Rusia puede influir de alguna forma en la decisión del pueblo estadounidense? ¿Qué es Estados Unidos? ¿Una república bananera?", ha añadido Putin, para acto seguido describir a Estados Unidos como "una gran potencia" mundial, según la agencia Sputnik.
Para Putin, la vuelta de la "amenaza rusa" es en realidad un "mito" rentable para las empresas militares de todo el mundo. En este sentido, ha aclarado que Rusia no pretende atacar o invadir ningún otro país, a pesar de los temores expresados por algunos países del este de Europa y por la propia OTAN.
El presidente también ha desmentido que tenga un "favorito" en las elecciones norteamericanas, a pesar de su supuesto buen entendimiento con el magnate Donald Trump, candidato del Partido Republicano. Putin entiende que Trump pueda haber convencido a una parte del electorado harto de las élites en el poder, al margen de un comportamiento "extravagante".
Putin ha aprovechado su discurso para recordar los "acuerdos" a los que ha llegado en los últimos meses con el Gobierno de Barack Obama, principalmente en relación al conflicto de Siria. "Hubo fuerzas en Washington que hicieron todo lo posible para que no se aplicasen", ha lamentado.
El mandatario ruso ha afirmado que estas supuestas reticencias a hacer un frente común en Siria forman parte de un "deseo inexplicable e irracional" de los países occidentales, que no hacen sino "repetir sus errores una y otra vez".
Putin ha sugerido que algunos gobiernos intentan aprovechar a los terroristas para sus propios intereses políticos y ha llamado a "trabajar juntos" en Siria. "Sólo se puede derrotar este mal aunando los esfuerzos de todos los países del mundo", ha insistido.
"No había terroristas en Irak antes de la destrucción del país. Y en Libia, lo mismo. Cuando el Estado se destruye, los terroristas se aprovechan de este vacío, y es lo que está pasando en Siria", ha advertido Putin, aliado político y militar del régimen Bashar al Assad.
Para Putin, la supuesta vuelta de la "amenaza rusa" es en realidad un "mito" rentable para las empresas militares de todo el mundo. En este sentido, ha aclarado que Rusia no pretende atacar o invadir ningún otro país, a pesar de los temores expresados por algunos países del este de Europa y por la propia OTAN.
Putin ha defendido el papel de su país en la escena internacional, que no gira en torno a la invención de "amenazas míticas" sino sobre el análisis de los "problemas reales" y los esfuerzos para resolverlos. "Hemos aprendido a estar orgullosos de nuestra identidad, libertad e independencia. No buscamos el dominio o la expansión, ni la confrontación con nadie", ha agregado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna