Domingo, 13 de julio de 2025
La OTAN dice que se toma "muy en serio" ciberataques de Rusia contra países de la OTAN
Putin acusa a la OTAN de "buscar un enemigo externo" en Rusia y critica la ampliación aliada
"No siempre comprendo la lógica de nuestros socios: a veces a uno le da la impresión de que se necesita mantener la obediencia y arreglar la disciplina en su propio bando, el occidental, el llamado atlántico, y para eso es necesario un enemigo externo", ha comentado Putin en una entrevista en la película de Oliver Stone 'Ucrania en llamas', que se estrena este lunes.
Ante esta situación, ha añadido, Rusia se ve obligada a "aplicar contramedidas, es decir apuntar nuestros sistemas de misiles contra los objetivos que, según nuestra opinión, comienzan a amenazarnos".
"¿Por qué reaccionamos con tanta inquietud ante la ampliación de la OTAN? Nos preocupa la práctica de la toma de decisiones; yo sé cómo se toman las decisiones: cuando un país llega a ser miembro de la Alianza, para él es muy difícil oponerse a la presión de un país tan grande y líder de la OTAN como Estados Unidos", ha añadido, según recoge la agencia Sputnik.
Tras la anexión de Crimea a Rusia y el conflicto en el este de Ucrania, la OTAN suspendió toda cooperación civil y militar con Moscú aunque se mantuvieron los canales del diálogo político, la comunicación militar, así como continuar la labor del Consejo OTAN-Rusia, un foro de consultas bilaterales establecido en 2002, aunque a nivel de embajador o inferior.
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha denunciado la creciente interferencia de Rusia en "diferentes países aliados" y ha avisado de que la Alianza Atlántica se toma "muy en serio" los ciberataques que los aliados denuncian que vienen de Rusia.
"Hemos visto varios aliados de la OTAN denunciando ciberataques. Estados Unidos ha dicho claramente por ejemplo que evalúa que Rusia está detrás. Y nos tomamos esto muy en serio", ha asegurado el secretario general aliado durante su intervención ante la Asamblea Parlamentaria de la OTAN en Estambul, en alusión al ciberataque que afectó a la campaña de la candidata demócrata Hillary Clinton.
Los países aliados son el "primer" responsable de responder a ciberataques, pero Stoltenberg ha recordado que la OTAN cuenta con "equipos" que pueden desplegarse en un plazo breve de tiempo para "ayudar" a un país en caso de ciberataque.
También ha recordado que los líderes de la OTAN acordaron en la cumbre de julio en Varsovia "una hora de ruta con diferentes medidas concretas" para reforzar su ciberdefensa y acordaron que crear el ciberespacio como un nuevo dominio, igual que el marítimo, terrestre o aéreo. "Porque es algo que tenemos que integrar como parte en cualquier conflicto. Ahora y en el futuro", ha dicho.
Stoltenberg también ha denunciado "un aumento de la presencia de Rusia de muchas formas diferentes en diferentes países aliados", incluido "realizando propaganda". "Nuestra respuesta a la propaganda no es responder con propaganda. Sino con hechos, porque creemos que a larg plazo prevalecerá la verdad", ha dicho, recordando que los aliados sí han aumentado la cooperación en comunicación estratégica para "contrarrestar las acusaciones y declaraciones falsas de Rusia y de instituciones y organizaciones inspiradas por Rusia".
El secretario general aliado ha vuelto a defender el refuerzo militar en el flanco este de la Alianza "en respuesta a una Rusia agresiva" en Ucrania y ha recordado que los cuatro batallones multinacionales de la OTAN estarán despegados en los países bálticos y Polonia "a principios de 2017", dejando claro que "un ataque contra un aliado será considerado como un ataque contra todos".
Eso sí, también ha dejado claro que los aliados siguen comprometidos con "un diálogo significativo" con Rusia y ha defendido la importancia de mantener el canal de diálogo abierto "incluso más cuando las tensiones son elevadas" para evitar "incidentes o accidentes" por el aumento de las actividades militares rusas cerca de las fronteras de la OTAN.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna