Viernes, 15 de agosto de 2025
un estudio de la universidad de toronto
Primera imagen de la génesis de un sistema planetario
El equipo, dirigido por Daniel Tamayo, del Centro de Ciencias Planetarias en la Universidad de Toronto Scarborough y el Instituto Canadiense de Astrofísica Teórica, encontró que los huecos circulares en un disco de remolinos de polvo y gas alrededor de la joven estrella HL Tau son provocadas por la formación de planetas.
"HL Tau probablemente representa la primera imagen tomada de las ubicaciones iniciales de planetas durante su formación", dice Tamayo. "Esto podría ser un gran paso adelante en nuestra capacidad de comprender cómo se forman los planetas."
La imagen de HL Tau, tomada en octubre de 2014 por el telescopio Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), ubicado en el desierto de Atacama de Chile, desató una oleada de debate científico.
Mientras quienes observaron la imagen original afirmaron que los planetas eran muy probablemente responsables de la talla de los huecos, algunos permanecieron escépticos. Se había sugerido que las brechas, especialmente los tres externas, no podían representan planetas en formación, ya que están muy juntas. Se argumentó que los planetas lo suficientemente masivos para tallar esas marcas deberían ser dispersados violentamente por la fuerza de gravedad y expulsados del sistema desde el principio de su desarrollo.
Pero el estudio de Tamayo es el primero en sugerir que las brechas son evidencia de formación planetaria, porque están separadas por cantidades consistentes con lo que se conoce una configuración de resonancia especial.
En otras palabras, estos planetas evitan colisiones violentas entre sí por tener períodos orbitales específicos en los que uno pierde al otro, de forma similar a como Plutón ha evitado Neptuno por miles de millones de años a pesar de que las dos órbitas se cruzan entre sí.
El sistema puede ser mucho más estable en una configuración de resonancia y es un estado natural de los planetas en el sistema Tau HL para migrar, dice Tamayo.
El sistema HL Tau tiene menos de un millón de años de edad, aproximadamente 17.900 millones de kilometros de radio y reside a 450 años luz de la Tierra en la constelación de Tauro.
Dado que los sistemas jóvenes como HL Tau están envueltos por una densa nube de gas y polvo, no pueden ser observados usando la luz visible. ALMA resuelve ese problema mediante el uso de una serie - o una matriz - de telescopios ubicados a 15 kilómetros de distancia que utilizan longitudes de onda mucho más largas. El resultado es un acceso sin precedentes a las imágenes de alta resolución que Tamayo dice seguirá revolucionando el estudio de la formación planetaria.
Los resultados están disponibles en línea y serán publicados en la próxima edición de la revista Astrophysical Journal.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna