Viernes, 15 de agosto de 2025

OCUPARÁ EL SILLÓN Q

Pedro Álvarez de Miranda ingresa en la RAE repasando los discursos de la historia de la institución

El filólogo y catedrático de Lengua Española en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Pedro Álvarez de Miranda de la Gándara, ha ingresado este domingo en la Real Academia Española con un discurso centrado en los más de 260 alegatos de la historia de la institución.  

  Nacido en 1953, el lexicógrafo ocupará el sillón Q, vacante desde la muerte del psiquiatra Carlos Castilla del Pino en mayo de 2009. Su discurso, titulado En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta, ha sido contestado por el también filólogo Manuel Seco.

    En las primeras líneas de su alegato, Pedro Álvarez de Miranda ha recordado a su antecesor elogiando su obra y destacando su valía como psiquiatra e intelectual. "En los años de mi juventud, tropezábamos a menudo con la firma de Carlos Castilla del Pino en las páginas de la revista Triunfo [...] y nos asomábamos a ellas porque era imperativo estar al tanto de aquel turbión de conceptos [...] que no cesaban de [...] discutirse en el bar de la facultad", ha explicado.    Asimismo, ha destacado que pondrá su vocación filológica al servicio de la "alta misión" que corresponde, según él, a la Real Academia Española, "con la disposición intelectual y moral" que alcanzaron a inculcarle "los inolvidables maestros" que le preceden.

SIGLO Y MEDIO DE DISCURSOS   

La tradición discursiva de la RAE se remonta hasta 1847, cuando se celebró la primera ceremonia pública de ingreso en la institución. Entonces, y de forma especial, leyeron sendos alegatos los académicos Alejandro Oliván, Nicomedes Pastor Díaz y Juan Eugenio Hartzenbusch.    Desde esa fecha, se han producido 263 actos similares, incluido el de

Pedro Álvarez de Miranda, quien, obnubilado por la "calidad" de los discursos, por su "rareza" o por su "riesgo" literario, ha dedicado su intervención a ordenar y discernir estas presentaciones.   

 En su exposición, ha indicado que la estructura interna de los discursos "apenas ha cambiado" en siglo y medio de historia, señalando, por contra, la "evolución lógica" de los temas, desde los alegatos de Cánovas o Canalejas en la "primera etapa" --entre 1847 y los años 20-- a los textos de coetáneos como Borau o Pérez-Reverte.   

 "Por lo demás, en todo momento abundan los discursos que tratan asuntos de historia literaria, a la que desde esta tribuna se ha contribuido con piezas excelentes, y aquellos en los que el nuevo académico reflexiona sobre aspectos del género que cultiva", añade.   

"Tiene, en suma, motivos la Academia para sentirse orgullosa del patrimonio que constituyen los doscientos sesenta y tantos discursos académicos de recepción. La mole de ellos viene a ser un monumento de la prosa expositiva en lengua española, y algunos, con extensión de libros, son piezas fundamentales de investigación erudita", destaca.    Para implementar la difusión de los discursos, el filólogo aboga por completar la digitalización de los alegatos precedentes, del primero al último, multiplicando las posibilidades de llegar a cada hispanohablante y propagar el rumor de la Academia por todo el mundo


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo