Domingo, 06 de julio de 2025
"respeto al derecho de reunión"
Pedraz permite la celebración del acto en Durango con etarras excarcelados
El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha denegado este sábado, tal y como le había solicitado la Fiscalía, la solicitud de prohibición de la asociación Dignidad y Justicia (DyJ) en relación con el acto convocado en Durango (Vizcaya) por el colectivo de presos vascos EPPK en el que participan 63 etarras recientemente excarcelados por la derogación de los efectos retroactivos de la denominada "doctrina Parot".
En su auto, el titular del juzgado central de instrucción numero 1, ordena, no obstante, oficiar a la Ertzaintza y a la Delegación del Gobierno del País Vasco a fin de que "dentro del ámbito del principio de proporcionalidad y con absoluto respeto al derecho de reunión y manifestación" se adopten las medidas que se consideren necesarias para evitar la comisión de hechos que pudieran ser considerados como enaltecimiento del terrorismo o menosprecio de sus víctimas.
El fiscal de la Audiencia Nacional Jesús Alonso había remitido un escrito este viernes al juzgado en el que tampoco se oponía a la celebración del acto, convocado para las 12.30 horas de hoy en el Café-Teatro Antzokia de Durango al tratarse de una actividad que se realiza en un local privado y sin difusión pública, por lo que considera que, a priori, es penalmente neutro.
En su resolución, el juez explica que practicadas las diligencias oportunas para la averiguación del delito denunciado por la asociación de víctimas, a tenor de los tres informes policiales llegados a su juzgado (de la Policía, la Guardia Civil y la Ertzaintza) "no existen elementos ni indicios de comisión del mismo".
Esto es, no hay base para considerar que el objeto del acto convocado por los presos sea, el de mostrar su apoyo y solidaridad, con el consiguiente homenaje , al resto de miembros de la organización que aún se encuentran encarcelados, tal y como consideraba la asociación de víctimas en su denuncia.
DyJ NO ESTÁ PERSONADA
Según el juez, si el fiscal entiende que no se acredita la comisión de un delito de enaltecimiento (artículo 578 del Código Penal), " por obvia aplicación del principio acusatorio no procede otra cosa que el archivo de las actuaciones", puesto que la organización denunciante no es parte al no haberse personado como acusación.
Pedraz señala que "es obvio por tanto que no cabe prohibir en modo alguno el acto, ni aún por razón de quiénes van a asistir" al mismo. Recuerda, asimismo, "la proscripción de la doctrina del derecho penal de autor, que implica una distinta vara de medir al justiciable, atentando claramente al derecho de igualdad" ante la ley.
Finalmente, Pedraz subraya que, vista la repercusión mediática de estos actos, y la confusión que provoca al ciudadano, el hecho de que no prohíba el acto no significa que lo" consienta", "autorice" o "permita", ya que la Constitución establece que el derecho de reunión y manifestación no requiere autorización previa.
INFORME FISCALÍA
En su informe, el Ministerio Público señala ayer que vistos los documentos remitidos por las fuerzas policiales cabía señalar que el encuentro en Durango es una comida de carácter privado y en un local cerrado, y que ninguna de las fuerzas de seguridad consideraba que se fuera a cometer durante el mismo hecho delictivo alguno.
El objetivo de la reunión, según el propio fiscal Alonso, era el de valorar el comunicado emitido el pasado día 28 por el autodenominado EPPK, teniendo lugar a continuación una comida, si bien el local había sido alquilado por Aitziber Sagarminaga, condenada en su momento por colaboración con ETA.
Recordaba también la Fiscalía en su informe que el propio Tribunal Supremo tilda "evanescente y vaporoso" el concepto penal de enaltecimiento del terrorismo, señalando la necesidad de distinguir netamente entre la figura penal y el ejercicio a la libertad ideológica y de opinión.
Es decir, en estos casos "se impone por mor de los principios de intervención mínima y del favor libertatis una interpretación rigurosa de las expresiones, analizando especialmente las circunstancias en las que se contextualizan.
En este caso, según la Fiscalía, se trataba de "efectuar una anticipación de lo que podría ocurrir, es decir, que el acto degenere en una soflama ensalzadora del terrorista y de sus acciones", y todo ello suscita "dudas vehementes acerca de su tipicidad".
Por el contrario, Dignidad y Justicia señalaba en su denuncia ante la Audiencia Nacional que el convocante del acto es el KT1, "subestructura" de EPPK y "órgano de dirección de dicho colectivo", al frente del cual se encuentra Arantza Zulueta Amuchastegui, quien actualmente está en libertad provisional en la causa seguida contra ella y otros abogados defensores de etarras, así como imputada por un delito de integración en organización terrorista.
La asociación considera que EPPK "forma parte del entramado" de la banda y se encarga de "procurar la cohesión y la adherencia de los presos que cumplen condena por actos terroristas siguiendo los postulados de ETA", excluyendo a los reclusos que no pertenecen al entorno etarra.
Para respaldar sus argumentos, Dignidad y Justicia hacía alusión a varios documentos intervenidos en una operación contra algunos de los abogados de etarras, incluida Zulueta, y que son, según la Guardia Civil, "una prueba fehaciente que corrobora el papel" de KT en "el control, coordinación y dinamización" de los integrantes de EPPK.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna