Jueves, 21 de agosto de 2025
PARTITOCRACIA E IDEOCRACIA
Sí, es una lástima, pero el individuo llega a convertirse en esclavo de su amo, de sus ideas, de su función laboral y profesional.Y aquí entra el ejercicio de la política y las ideas que la nutren y de las que se sirve a través de sus legionarios: los políticos. Pero esa esclavitud, no es forzosa o forzada; sino que es ejercida desde adentro del propio legionario de la política puesto que, al incorporarla a su esquema intelectual ocupado por las ideologías, la suya, en concreto, se va transformando en la dinámica de la lucha dialéctica del día a día, en un dogma inflexible.
Llegados a este punto, no es nada raro que la razón al servicio de esa doctrina inamovible se convierta en un peón de las ideas que alimentan una doctrina política equis
(X).
En cualquier debate de ideas, es presumible que la razón sea patrimonio de todos y de nadie al mismo tiempo; es decir, que irá viajando en la semántica de los debatientes según y conforme a los temas que se discutan en cada caso. Pues bien, hay otro factor que debiera circular fluidamente, pues nos hace más libres al acudir con libertad a reafirmar el papel de la razón y no me refiero a una razón universal o subjetivamente particular, no, sino a las evidencias incontestables que nos va presentando la auténtica y verdadera realidad, no la virtual. Nos estamos refiriendo a la ética en el discurrir de todo debate, que debe acompañar y refrendar la realidad objetiva que está por encima de toda discusión (más en el sentido inglés que en el puramente español, en el que discutir es más imponer ideas que enriquecerse unos y otros con ellas), pues es eso: objetivamente real, o, lo que es lo mismo, independiente de cualquier sofisma teórico.
Y de qué nos sirve esto a los pueblos. Pues no lo sé. En el diario convivir, poco o nada; y en el discurso de la razón, menos, ya que también poco o nada se puede hacer cuando la inteligencia es sometida por el dictum de leyes y costumbres, además del constante martilleo de los mass media al servicio del poder, sea este político o económico; aunque por lo general, ambos suelen coincidir por una suerte de interdependencia en la práctica del ejercicio de ese poder.
Así que, definitivamente, en este tiempo histórico que nos está tocando vivir en la mayor parte del planeta Tierra "hay otra que ni siquiera vive (lo entendemos, ¿verdad?)-
los componentes del enunciado de este artículo habrán de ser por fuerza mayor, difícilmente conciliables. Es lástima, pero no hay más que estar atentos a la información de lo que, diariamente, ocurre en el mundo de la política y la sociedad y a la interpretación que, en los diferentes roles, hacen sus actores prevalentes.
Juan J. Rubio
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna