Jueves, 21 de agosto de 2025

son necesarios

Pactos de estado

Las pensiones, la educación, las relaciones exteriores y la organización del Estado
representan cuestiones centrales para las que los ciudadanos frecuentemente
demandamos pactos de Estado que garanticen su estabilidad. Todas tienen importantes
implicaciones económicas; unas inmediatas y otras mediatas.
Sin embargo apenas se alcanza este consenso en cuestión de pensiones y de relaciones
internacionales y por razones diferentes.
En el primer caso -el sistema de pensiones- el consenso se facilita por la contundencia
de las cifras y la inmediatez del pago mensual que el Estado ha de hacer principalmente
a los jubilados. Cada mes tiene que haber dinero suficiente en la caja de la Tesorería
General de la Seguridad Social y esa necesidad perentoria acentúa la necesidad de
acuerdos estables. También van en el mismo sentido el progresivo envejecimiento de la
población española, la mayor esperanza de vida y el pertinaz desempleo juvenil que
empuja más allá de nuestras fronteras a los jóvenes más decididos a labrarse un porvenir
en países más prósperos.
En el caso de las relaciones exteriores la estabilidad de las alianzas españolas viene
impuesta por la importancia de nuestros socios internacionales a través de la Unión
Europea y la OTAN. Unos socios que no permiten devaneos a cambio de un
compromiso de garantizar en apoyo a España en caso de conflicto con Marruecos y
los países del Sahel africano, pero también de un apoyo decidido frente a las presiones
separatistas. En este sentido dice poco de España como Nación el hecho de que, presa
de injustificados complejos históricos, dependa más de la negativa de la Unión Europea
a aceptar como nuevo socio a una Cataluña independiente que de su propia capacidad
para resolver el problema separatista.
Pero si en materia de pensiones y relaciones internacionales tenemos una política de
Estado sólida, esta resulta inexistente en otros dos ámbitos extraordinariamente
importantes: la educación y la organización del Estado.
Los ciudadanos tenemos asumido que cada cambio de gobierno entre los dos grandes
partidos lleva parejo el cambio en la legislación educativa. En esta cuestión no hay
urgencia por los resultados. Nada que ver con lo que ocurre con la caja de las pensiones
que cada mes debe contar con el dinero suficiente para pagar a los jubilados. Cada
cambio en la ley educativa básica tendrá que esperar, como mínimo 16 años para ver
cuales son los conocimientos, competencias y empleabilidad de cada estudiante. Para
entonces no estarán en sus mismas responsabilidades los políticos que impulsaron la
reforma y, por tanto, no se les podrá pedir responsabilidades o premiar con el voto.
Por ultimo, el modelo de Estado sigue pendiente de una reforma en su organización que
acabe con la elefantiasica Administración en la que ha derivado el Estado de las
Autonomías. A diferencia de reformas como las que acaban de acometer dos de nuestros
socios europeos -Italia y Francia- nadie espera en España una reforma que adelgace el
tamaño de la Administración. Un adelgazamiento que de hacerse correctamente no
lesionara la calidad de los servicios públicos sino, por la vía de acabar con competencias                                    duplicadas y triplicadas, permitirá a los ciudadanos disponer de buena parte de sus
ingresos que ahora hay que pagar como impuestos.
Tanto la estabilidad del sistema educativo como la reforma del Estado podrá salir de
décadas de cambios continuos o aplazamientos inaceptables si las nuevas opciones
políticas emergentes coinciden encontrar espacios de acuerdo ente sus programas
electorales. Propuestas como las de UPyD, Ciudadanos o Vox deberían contribuir a
conseguir este necesario acuerdo.
No obstante, hay dos requisitos indispensables. Las opciones políticas que ahora
irrumpen deben demostrar una capacidad de llegar a acuerdos que hasta ahora no han
logrado. Los intentos fallidos de alcanzar acuerdos electorales en Cataluña entre UPyD
y Ciudadanos o la incapacidad de encontrar sinergías ante los comicios europeos, son
malos resultados. Pero, sin duda, el otro requisito indispensable es que los ciudadanos
valoremos o sancionemos con nuestros votos a quienes son capaces y a quienes no de
contribuir eficazmente a estos acuerdos de Estado que a todos nos incumben. Al fin y al
cabo, la soberanía reside en la Nación española.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo