Viernes, 15 de agosto de 2025
ante quienes la cuestionan en la actualidad
Ortega Díaz-Ambrona publica un libro que reivindica la Transición
Tarrida ha sido el encargado de presentar un posterior diálogo entre Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona y el profesor Santos Julià, en el que éste último iba planteando cuestiones, haciendo así un recorrido de la obra y en el que el autor reflexionaba "desde la memoria" ante una sala abarrotada de la Casa Árabe, en la que muchas personas se han quedado de pie, incluso después de haberse habilitado un segundo espacio.
El editor ha subrayado que se trata de un libro "necesario" desde la perspectiva "de la generación que hizo el cambio" en España. "Publicar 'Memorial de transiciones' para quienes la están poniendo en cuestión", ha asegurado, lo convierte en un documento de "gran importancia".
'Memorial de transiciones', ha destacado Joan Tarrida, no sólo está basado en recuerdos, sino en "notas que el autor escribía sobre la marcha mientras lo iba viviendo" y también recoge documentos que están en posesión de Ortega, que hace que aparezcan "hechos poco conocidos".
Por eso, cuando Santos Julià ha tomado la palabra ha incidido en que se trata de una obra que "ha sabido fundir" tres géneros como son el memorial, ya que narra las memorias del autor; la autobiografía, porque narra su vida, y la Historia, porque cuenta hechos históricos documentados. Un híbrido de géneros que, a juicio de Santos Julià, hacen que el libro sea "perfecto".
Por tanto, la obra narra los orígenes del régimen democrático actual tras la descomposición del franquismo, que Ortega Díaz-Ambrona va enlazando con su propia vida y recuerdos. Una historia de casi cuarenta años, desde 1939 hasta 1978.
En este sentido, el escritor ha recordado cómo esta Transición hacia la democracia se fue fraguando mucho antes de la muerte de Franco, por una generación de universitarios que tenía una "conciencia común" se militara donde se militara. "Ya es irreversible decir que hubo una generación de la Transición que puso fin al régimen", ha enfatizado.
"Leer y viajar", ha confesado Ortega Díaz-Ambrona, fue lo que a él y a muchos les "curaba del régimen", recordando así sus estancias en Inglaterra, París o Alemania, donde fue un "privilegiado" en una época donde pocos traspasaban la frontera española.
Pero el autor también ha explicado que aunque existía esa conciencia política común, que coincidía en el hecho de "pasar de un régimen a otro nuevo", entre las diferentes corrientes ideológicas "no había acuerdo" en cómo llevarla a cabo. En su caso, apostó por una Transición "sin traumas", que supusiera "no armar cisco otra vez".
La Fundación Transición Española y Galaxia Gutenberg han sido los encargados de organizar la presentación del libro 'Memorial de transiciones (1939-1978). La generación de 1978', donde se han podido ver caras conocidas, entre ellas al expresidente del Congreso de los Diputados José Bono.
Juan Antonio Ortega Díaz Ambrosio es jurista, filósofo y político. Propulsó el Centro Democrático, germen de UCD y fue subsecretario de Justicia, secretario de Estado para el Desarrollo Constitucional, ministro adjunto y de Educación con Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo. Abandonó la política en 1982.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna