Domingo, 13 de julio de 2025
dio en el clavo
Orbán asegura que la victoria de Trump significa el fin de la "no-democracia liberal"
En julio, Orbán, líder del partido ultraconservador Fidesz, fue el primer jefe de Gobierno europeo en manifestar su preferencia por el entonces candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump. Este miércoles también ha sido de los primeros mandatarios en felicitarle por su inesperada victoria en las elecciones presidenciales.
Orbán, al igual que Trump, es un multimillonario transformado en político que se ha ganado críticas a nivel internacional por acercar sus posturas con Rusia.
"Es el segundo día de un evento histórico, en el que la civilización occidental parece haberse liberado al fin de una ideología", ha dicho Orbán durante una conferencia organizada por el Banco Europeo para el Desarrollo y la Reconstrucción. "Estamos viviendo un momento en el que la no-democracia liberal, en la que hemos vivido durante los últimos 20 años, acaba por fin y podemos volver a la verdadera democracia", ha señalado el presidente húngaro.
Orbán dio hace dos años un discurso en el que abogaba por la construcción de un "estado antiliberal", lo que provocó el amplio rechazo de la oposición en el país y de varias potencias internacionales. Este jueves ha defendido que los políticos deben "romper las cadenas de la corrección política".
El primer ministro, de 53 años, ha chocado en numerosas ocasiones con las autoridades de Unión Europea, debido a las reformas que ha llevado a cabo en Hungría, que han afectado directamente a la independencia del sistema judicial húngaro y a su banco central. Por otra parte, su decisión de construir un muro para impedir el paso de los refugiados procedentes de Oriente Próximo ha encendido a numerosos grupos por los Derechos Humanos.
"Ahora podemos llamar a los problemas por su nombre y buscar soluciones que no se deriven de una ideología pero que se basen en pensamiento creativo y pragmático basado en el sentido común", ha añadido el líder húngaro. "Estamos aquí dos días después del Big Bang y seguimos vivos . Qué mundo más maravilloso. Esto demuestra que la democracia sigue vive, es creativa e innovadora", ha concluido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna