Viernes, 18 de julio de 2025

Sorprendida la líder del Partido Liberal noruego jugando a Pokemon Go en el Parlamento

Noruega levanta una valla en su frontera con Rusia para disuadir a los refugiados

La valla, de 200 metros de largo y 3,5 de alto, se ha instalado a lo largo de la frontera en Storskog y el Gobierno ha defendido la decisión alegando que se trata de una medida necesaria para incrementar la seguridad.

Durante décadas, Noruega ha sido vista como un paraíso para los que buscan asilo, algo a lo que ha puesto fin la voluntad de erigir una valla en un punto por el que el año pasado entraron 5.500 inmigrantes, en su mayoría sirios, y que demuestra un importante cambio en la actitud frente a los refugiados.

La valla terminará de instalarse en las próximas semanas, antes de las heladas de invierno, para dificultar la entrada al país a través de los bosques. "La puerta y la valla son medidas responsables", ha defendido el viceministro de Justicia, Ove Vanebo.

Tanto Moscú como Oslo se han encargado de detener a los refugiados que han elegido la ruta ártica, por considerarla menos peligrosa que cruzar el Mediterráneo en barco. El Directorio Noruego de Inmigración ha asegurado que en lo que va de año nadie ha pedido asilo político a través de esa vía.

"No veo la necesidad de una valla. Ya hay demasiadas vallas en Europa", ha asegurado el alcalde de la región de Soer-Varanger, Rune Rafaelsen, refiriéndose a las vallas en Hungría.

El Partido Laborista en la oposición noruega ha recordado que las relaciones civiles mejoraron tras la caída del Telón de Acero y ha alertado de que la valla es un paso hacia atrás.

"Tenemos la obligación de ser un país al que la gente puede venir", ha remarcado una miembro del grupo Refugees Welcome en Noruega, Linn Landro. "La valla manda un mensaje muy negativo, también a Rusia, a quien estamos diciendo que no confiamos en ellos", ha añadido.

Sorprendida la líder del Partido Liberal

noruego jugando a Pokemon Go en el

Parlamento

La líder del Partido Liberal noruego, Trine Skei Grande, ha sido sorprendida este miércoles jugando a Pokemon Go en el Parlamento mientras se celebraba una sesión sobre las políticas de defensa del país.

Los liberales son uno de los apoyos clave en el Parlamento para la coalición que gobierna en minoría liderada por la primera ministra, Erna Solberg. Una cámara ha mostrado a Grande jugando tras haber realizado una pregunta a un grupo de militares.

"Es crucial que asumamos nuestra responsabilidad en la OTAN y en la Alianza Ártica con seriedad. Hemos estado hablando de temas muy importantes hoy", ha criticado el segundo al mando del comité, Oeyvind Halleraker.

"Algunos tenemos cabezas que funcionan mejor mientras hacemos algo automático que no requiere esfuerzo mental", se ha defendido Grande a través de un SMS mandado al periódico 'VG', que fue el primero en tratar la historia.

La aparición de Pokemon Go, hace poco más de un mes, ya ha mostrado claras consecuencias sociales pero también políticas. Este miércoles, Filipinas se ha convertido en el último país en prohibir el juego en instalaciones del Gobierno, una decisión en línea con otros países del sureste asiático, que han restringido el juego por sus efectos sobre la productividad.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo