Sabado, 12 de julio de 2025
"Este conflicto no es sobre casas", "es sobre el derecho de Israel a existir" como Estado
Netanyahu acusa a Kerry de "atacar a la única democracia de Oriente Próximo"
Netanyahu ha comparecido este miércoles para valorar el discurso que Kerry ha ofrecido poco antes para defender la abstención de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que permitió aprobar una resolución contra los asentamientos israelíes.
Para el Gobierno hebreo "el discurso estaba dirigido contra Israel". "Durante más de una hora, Kerry, obsesionado con el tema de los asentamientos, apenas ha tocado la causa del conflicto: la resistencia palestina a que haya un Estado judío en cualquier frontera", ha dicho la oficina de Neyanyahu en un breve comunicado.
Después, el jefe de Gobierno ha aparecido ante los medios de comunicación para dar un discurso, tanto en hebreo como en inglés, en el que se ha mostrado mucho más contundente: "durante más de una hora, el secretario de Estado ha atacado a la única democracia en Oriente Próximo".
Netanyahu ha confesado que se ha sentido "profundamente decepcionado" con Kerry porque "ha acusado a Israel de la falta de paz" en la región al condenar "una política que ha permitido a los judíos vivir en la tierra prometida".
"Nadie quiere más la paz que el pueblo de Israel", ha sostenido, recordando los acuerdos de paz con Jordania y Egipto. Pero para ello, ha insistido en que son necesarias unas negociaciones directas entre israelíes y palestinos.
Netanyahu ha trasladado toda la responsabilidad a los palestinos. "Sus líderes educan a los niños para que adoren a terroristas y les dice que nunca deben aceptar la existencia de un Estado judío ¿cómo se puede hacer la paz con alguien que niega tu propia existencia?", ha planteado.
"Este conflicto no es sobre casas", ha sostenido, en alusión a los asentamientos israelíes. "Este conflicto es sobre el derecho de Israel a existir", sobre su seguridad, ha enfatizado, según informa el diario local 'Yedioth Ahronoth'.
A pesar de las críticas a Kerry, el líder israelí se ha mostrado seguro de que la relación bilateral "sobrevivirá a este profundo desacuerdo con el Gobierno de Barack Obama", cuyo mandato expirará el próximo 20 de enero.
"Espero poder trabajar con el presidente (Donald) Trump y el Congreso, tanto con los republicanos como con los demócratas, para mitigar el daño causado con esta resolución" y, "si Estados Unidos es sincero, deberá impedir más resoluciones como esta", ha dicho.
Netanyahu ha aprovechado igualmente para acusar una vez más a la Administración Obama de trabajar activamente en el Consejo de Seguridad a favor de este texto, algo que la Casa Blanca ha negado, aseverando que se limitó a abstenerse.
El jefe de la diplomacia estadounidense ha defendido que era necesario que este borrador viera la luz porque la solución a los dos estados está en "riesgo" a causa de la actividad de construcción y ampliación de las colonias israelíes en Cisjordania y Jerusalén Este.
Según Kerry, las abstención estadounidense es en realidad una defensa de los intereses hebreos porque estos asentamientos amenazan la viabilidad de un futuro Estado palestino y, con ello, la continuidad de Israel como una nación judía y "una verdadera paz" con el mundo árabe.
La posición adoptada por Estados Unidos en dicha votación supone un giro radical a su política tradicional de veto a las resoluciones relativas a Israel. Sin embargo, Trump ha anunciado que desandará los pasos de Obama.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna