Jueves, 07 de agosto de 2025
EL Presidente del Consejo General del Poder Judicial sin embargo ve bien que los ciudadanos paguen las tasas judiciales
Moliner ve "excesivo" viajar en turista pues "no es la mejor imagen"
El presidente del Consejo General del Poder Judicial, Gonzalo Moliner, ha incidido en la importancia de recuperar la "credibilidad" que perdió la institución a raíz de las irregularidades cometidas por su predecesor, Carlos Dívar. En este contexto, ha señalado que en junio de 2012 se aprobó un nuevo régimen de control de gastos "tan restrictivo que al final se han pasado de rosca".
Como ejemplo, Moliner ha detallado que cada vez que viaja necesita una autorización previa de la Comisión Permanente y que los gastos que puede hacer son "muy restringidos". "Me exigen viajar en turista", algo que es "excesivo" porque "no es la mejor imagen para el presidente del Tribunal Supremo", ha estimado.
Por último, ha comentado que antes de llegar al cargo no se imaginaba que iba a tener una comunicación "tan positiva" con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y con el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
Aun así, ha admitido, sin entrar en detalles, que esa comunicación "se puede mejorar" consiguiendo "un entendimiento en temas legislativos que afectan a la justicia" e intentando "bajar determinados niveles de ruido".
Asimismo, ha afirmado que si se diera "algún caso concreto" en el que las nuevas tasas "limitaran gravemente el acceso a la Justicia", se podría concluir que la ley que las impuso es "inconstitucional".
En su opinión, "el problema no es tanto que haya tasas, sino el quantum de esas tasas". "En algún caso concreto (...), la tasa prevista puede ser disuasoria hasta el punto de que haya alguien que no pueda litigar, y ese sería el problema", ha dicho en una entrevista en RNE recogida por Europa Press.
Así, ha recordado que, según el Tribunal Constitucional, "el sistema de tasas en sí mismo solo sería inconstitucional si impidiera o limitara gravemente el acceso a la justicia". "Si lo limitara gravemente en un caso concreto, podríamos decir que la ley es inconstitucional", ha añadido.
En este contexto, ha admitido que, en los procedimientos judiciales, aquellas personas que cuentan con más recursos económicos "tienen mejores abogados" y "pueden conseguir que los asuntos tarden en resolverse".
En cuanto a la decisión de los jueces de hacer huelga para expresar su rechazo a ciertas medidas del Gobierno, Moliner ha explicado que no ha tenido consecuencias porque "no hay un acuerdo unánime sobre el derecho de huelga" de estos profesionales. Sin embargo, ha dicho que no comparte esa forma de protestar en este caso porque se trata de "un poder del Estado" y no lo ve "compatible con el principio de tutela judicial efectiva".
INTERPRETACIÓN DE LA LEY ANTE LOS DESAHUCIOS
También se ha referido a aquellos jueces que se han pronunciado en contra de la legislación relativa a los desahucios por ejecuciones hipotecarias. "Pueden manifestarse, decir cosas, pero en su actuación judicial es donde se demuestra su condición de juez", ha comentado.
En este sentido, ha afirmado que "lo que se va a hacer es cumplir la ley con criterio constitucional", pero ha matizado que hay "muchas posibilidades de interpretación y aplicación de la ley". "Yo he tenido ejecuciones hipotecarias y desahucios de arrendamientos y siempre he podido evitar que a una persona en situación de exclusión social se la tire a la calle", ha ilustrado.
REFORMA DEL CGPJ
Sobre la reforma del CGPJ, su presidente ha dicho que el tema de las competencias que tiene este órgano es "una línea roja que ni el Gobierno tiene intención de sobrepasar". "Toda la vida judicial la administra el Consejo, y eso no se puede eliminar ni se piensa eliminar", ha insistido.
En cuanto a los jueces interinos, ha aclarado que con la nueva normativa "no se suprimen", sino que "se reducen". Moliner ha elogiado la labor de estos jueces, que han ayudado a "soportar las cargas de la Justicia, que en este país son muy elevadas" porque "el número de jueces titulares es insuficiente".
Sí se ha mostrado a favor de una mayor despolitización del CGPJ, ya que es un órgano que debe funcionar con "autonomía". Para ello sería necesario, a su entender, que sus miembros fueran "personas de consenso" elegidas "por el Congreso y por el Senado, no por los partidos".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna