Jueves, 17 de julio de 2025

La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE

Mogherini admite la posibilidad de imponer sanciones a Rusia por su intervención en Siria

"Sí, hay discusiones en marcha con la participación de nuestros Estados miembros y la ONU en Nueva York. No quiero decir nada aquí, estaría fuera de lugar", ha explicado en rueda de prensa la jefa de la diplomacia europea, preguntada si la UE cree que la intervención rusa en Siria podría implicar "crímenes de guerra" y si el bloque contemplan sancionar a Rusia por la crisis siria.

"Obviamente hemos estado trabajando en términos políticos, de negociación, pero no es el momento de hablar de esto ahora", ha remachado.

El ministro de Exteriores británico, Boris Johnson, ya avisó hace dos días en una visita en el sur de Turquía que Rusia corría "el riesgo de cometer crímenes de guerra" por sus ataques en Siria y defendió considerar sanciones tras reclamar recoger "pruebas" de bombardeos contra convoyes humanitarios.

"Todas estas cosas se deben considerar en mi opinión", defendió en declaraciones a Sky news, preguntado específicamente por la posibilidad de promover sanciones contra Rusia.

"Las acciones de Rusia han prolongado el conflicto y el sufrimiento del pueblo sirio. Tenemos sanciones en vigor y estamos considerando con los socios cómo depurar las responsabilidades de Rusia", han explicado a Europa Press fuentes del Gobierno británico de Theresa May, que han admitido que se están estudiando "diferentes opciones".

Varias fuentes diplomáticas han explicado que en Bruselas no se ha discutido de la posibilidad de imponer sanciones a Rusia por su intervención en Siria.

El portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, también apuntó esta semana a la posibilidad de sanciones "unilateralmente" de Estados Unidos tras denunciar la campaña "concertada" del régimen de Bashar al Assad y Rusia "para bombardear a los civiles hasta su sumisión". "Las sanciones siempre han sido una herramienta en la mesa disponible para Estados Unidos" aunque es una herramienta "más eficaz" cuando se aplica "en coordinación estrecha" con sus aliados y socios, subrayó, según la Deutsche Welle.

La jefa de la diplomacia europea ha incidido en que "por ahora" el énfasis del bloque "se ha centrado en la ayuda de emergencia" y "la necesidad inmediata de parar la masacre", tras denunciar "el drama real, no solo en Alepo, en toda Siria, aunque especialmente en Alepo" y la urgencia de ser capaces de "salvar vidas".

Rusia y Estados Unidos acordaron el 9 de septiembre una tregua que arrancó cuatro días después y que solo duró una semana. Un bombardeo sobre un convoy de Naciones Unidas que se dirigía con ayuda humanitaria a Alepo dinamitó el alto el fuego, aunque Rusia ha rechazado de plano que sus aviones o los del régimen atacaran el convoy.

Rusia está dispuesto a retomar las negociaciones con Estados Unidos sobre Siria, a pesar del fracaso de la última tregua, según ha informado este miércoles el jefe adjunto del Departamento de Operaciones del Estado Mayor ruso, Víctor Poznijir.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo