Lunes, 14 de julio de 2025

Maduro llama a "la lucha" al pueblo venezolano para evitar un "golpe de Estado"

Miles de manifestantes secundan la "Toma de Venezuela"

La "Toma de Venezuela" es la gran marcha opositora para denunciar los obstáculos del 'chavismo' a la celebración de un referéndum en el que los venezolanos decidan si revocan o no el mandato presidencial de Maduro antes de que expire oficialmente, en 2019.

"Con Constitución y bandera en mano, reclamamos hoy, de forma pacífica y contundente, el retorno de la democracia", ha dicho el secretario ejecutivo de la MUD, Jesús 'Chúo' Torrealba, en declaraciones a los medios de comunicación.

El epicentro de la "Toma de Venezuela" es Caracas, pero esta vez la coalición opositora ha convocado a sus seguidores en todos los rincones de la nación caribeña para que, en señal de protesta por el bloqueo institucional, bloqueen también las principales vías.

En la capital los manifestantes, ataviados con camisetas blancas y banderas, han marchado desde cinco zonas hacia la avenida Francisco Fajardo, donde los líderes de la MUD se han dirigido a ellos para dar a conocer "el siguiente paso contra el golpe", según Henrique Capriles.

Capriles, ex candidato presidencial de la MUD, no ha descartado que la marcha opositora llegue al Palacio de Miraflores --sede del Gobierno venezolano--, si bien Torrealba ha enfatizado la necesidad de que la "toma" transcurra en paz.

"Acá tenemos un régimen que ama más su botín que al país. Y son capaces de poner en riesgo la paz de la nación. Nosotros no podemos entregarle a nuestros hijos un país convertido en escombros. Por eso nuestra estrategia democrática", ha dicho el secretario ejecutivo.

Sin embargo, como en otras ocasiones, la MUD ha denunciado que las autoridades venezolanas han obstaculizado los puntos de acceso a Caracas. Una decena de estaciones de metro ha cerrado y, de acuerdo con la oposición, las fuerzas de seguridad han bloqueado carreteras, túneles e intercambiadores de transporte público.

DECENAS DE HERIDOS Y DETENIDOS

Si bien la calma ha sido la nota dominante en la "Toma de Venezuela", se han registrado disturbios entre fuerzas de seguridad y manifestantes en algunas ciudades que han dejado cerca de 30 heridos y 40 detenidos, de acuerdo con la ONG local Foro Penal.

El hecho más grave ha ocurrido en Mérida, donde la Policía Nacional Bolivariana (PNB) ha lanzado gases lacrimógenos contra los manifestantes que intentaban alcanzar la avenida Tulio Febres de Cardenal Quintero, capital merideña.

El presidente de la Federación de Centros Universitarios de la Universidad de Los Andes (ULA), Jorge Arellano, ha denunciado que la PNB de Cardenal Quintero ha apoyado a grupos armados vinculados al oficialismo.

Según el director de Foro Penal, Alfredo Romero, los enfrentamientos en esta localidad merideña han dejado al menos 27 heridos, entre ellos una mujer de 79 años de edad, algunos de los cuales han tenido que ser trasladados a hospitales.

Las mismas escenas se han repetido en Cumaná, donde la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) ha empleado gases lacrimógenos contra los estudiantes que participaban en la movilización opositora. Algunos habrían sido detenidos, según 'El Nacional'.

En Táchira, estado fronterizo con Colombia, grupos de encapuchados han atacado la sede regional del Consejo Nacional Electoral (CNE). Además, en Naguanagua, Carabobo, otro grupo de encapuchados ha bloqueado la autopista del Este de Mañongo con barricadas incendiadas.

Romero ha indicado que, en base a la información de la ONG, hay al menos 39 detenidos por la "Toma de Venezuela". La mayoría de los arrestos se han producido en Sucre, con 21, a los que se suman seis en Miranda, cinco en Guárico, cuatro en Nueva Esparta y tres en Táchira.

CRISIS VENEZOLANA

La marcha tiene lugar en un momento de especial tensión en Venezuela. La Asamblea Nacional ha acordado iniciar un proceso para examinar la "responsabilidad política" de Maduro en la crisis económica y social que asuela al país, lo que podrá derivar en un juicio en su contra.

Este órdago parlamentario responde a la suspensión 'de facto' del referéndum revocatorio. Varios tribunales anularon la semana pasada la recogida de firmas para la primera fase y, en consecuencia, el Consejo Nacional Electoral (CNE) pospuso la segunda.

La MUD activó la consulta popular con la esperanza de celebrar elecciones presidenciales de forma anticipada. Para conseguirlo, la votación debería convocarse antes del 10 de enero de 2017, cuando se cumple el ecuador del mandato de Maduro. De lo contrario, aunque éste sea cesado, su vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, le sustituirá hasta 2019.

A pesar de estas fricciones, la Iglesia Católica anunció el lunes que Gobierno y oposición habían llegado a un acuerdo para iniciar un diálogo político que en un principio estaba previsto para el 30 de octubre en Isla Margarita, pero ha tenido que aplazarse 'sine die'.

Maduro llama a "la lucha" al pueblo

venezolano para evitar un "golpe de Estado"

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha hecho este miércoles un llamamiento a "la lucha" del pueblo venezolano para evitar un "golpe de Estado" perpetrado desde la Asamblea Nacional, que pretende declarar su responsabilidad política por la crisis económica y social que sufre el país, lo cual podría empujarle hacia un juicio penal o administrativo.

"El pueblo está instalado en las calles y no lo para nadie (...) Yo llamo al respeto y a la convivencia, así como llamo a la lucha y al combate (...) contra aquellos que quieren llevarnos a la desestabilización", ha dicho a los manifestantes concentrados este miércoles frente al Palacio de Miraflores, sede del Gobierno.

Maduro ha alertado de que "la derecha desesperada" ha recibido "órdenes del imperio para acabar con la Revolución Bolivariana como sea". "Quieren un golpe de Estado y una intervención extranjera, pero aquí en Venezuela no habrá ninguna de las dos", ha sostenido.

Además, ha instado a la Mesa de Unidad Democrática (MUD) a sumarse sin fisuras al diálogo acordado con el Gobierno gracias a la mediación del Vaticano y de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), que estaba previsto para el 30 de octubre pero ha sido pospuesto 'sine die'.

"Solo le digo a la derecha que no engañen a su gente y dejen de inyectar odio a su gente", ha dicho y ha lanzado un mensaje directo al presidente de la Asamblea Nacional: "(Henry) Ramos Allup no te equivoques conmigo, no me subestimes, por este pueblo estoy dispuesto a hacer lo que sea".

Maduro ha dado este discurso arropado por las cientos de personas que se han citado frente al Palacio de Miraflores para expresar su apoyo al Gobierno el mismo día que la MUD había convocado la "Toma de Venezuela", una marcha opositora para restaurar el "hilo constitucional".

"Cualquier intento de movilización que ellos hagan, nos van a encontrar en la calle. Tenemos que mantener el control de la calle", ha explicado el vicepresidente venezolano, Aristóbulo Istúriz, según informa el diario local 'El Universal'.

CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL

Maduro se ha sumado a los manifestantes 'chavistas' tras presidir la reunión del Consejo de Defensa Nacional que se ha celebrado este miércoles y que ha declarado "en sesión permanente" para garantizar la paz, en medio de la escalada de tensión con la oposición.

"Quiero que hoy nos instalemos en sesión permanente para atender esta coyuntura de fin de año 2016 con el mayor criterio y sabiduría posible para que, por encima de todas las cosas, reine la paz", ha indicado Maduro desde la sede del Gobierno.

Maduro ha recordado que el Consejo de Defensa ya se declaró en sesión permanente en marzo de 2015 en respuesta a la "la amenaza de (Barack) Obama contra Venezuela". "Quedará como una mancha en su vida", ha enfatizado, según informa Noticias 24.

El dirigente bolivariano convocó el martes al Consejo de Defensa "para que se activen todos los organismos de debate" con el fin de superar la crisis política, económica y social que asuela a la nación caribeña en los últimos años.

El Consejo de Defensa es un órgano constitucional cuyo objetivo es asesorar al Gobierno para fijar la estrategia de defensa de la soberanía e integridad territorial. Lo componen, además del presidente y sus ministros, los jefes del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la Asamblea Nacional.

Maduro había invitado al presidente de la Asamblea Nacional, pero éste se ha negado a participar porque considera que se trata de un 'show'. "No voy a hacer el papel de tonto", ha dicho Ramos Allup en declaraciones a la prensa local.

"Lamento mucho que el presidente de la Asamblea Nacional continúe en desacato y no quiera dialogar. Aquí está su silla vacía", ha señalado Maduro al inicio de la reunión, que se ha transmitido en directo por los medios de comunicación.

CRISIS VENEZOLANA

La crisis política en Venezuela estalló tras las elecciones del pasado 6 de diciembre, que dieron lugar a una cohabitación inédita en la nación caribeña, con la oposición en la Asamblea Nacional y el 'chavismo' en el Palacio de Miraflores.

La coalición opositora puso en marcha varias leyes desde el Parlamento --que controla por primera vez en 16 años--, pero fueron vetadas por Maduro, incluida la Ley de Amnistía con la que pretendía liberar al líder opositor Leopoldo López.

La coalición activó el mecanismo constitucional para celebrar un referéndum con el que revocar el mandato de Maduro antes de que expire oficialmente, en 2019. Para llevar a unas elecciones anticipadas debe convocarse antes del 10 de enero de 2017 porque, de lo contrario, el vicepresidente, Aristóbulo Istúriz, seguiría gobernando.

A pesar de la presión ejercida por la MUD en las calles, la semana pasada el Consejo Nacional Electoral (CNE) anuló la recogida de firmas para la primera etapa del referéndum revocatorio en cinco estados y pospuso la segunda fase, prevista para el 26, 27 y 28 de octubre.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo