Viernes, 18 de julio de 2025
tras el Brexit
Merkel, Hollande y Renzi tratarán de definir en Nápoles una UE
No obstante, el encuentro de los mandatarios de las tres economías más grandes de la zona euro -- descontando a Reino Unido -- no pretende tener un carácter exclusivo. "La reunión del lunes quiere demostrar la unidad de los tres países más grandes de Europa (por PIB)", apuntó una fuente diplomática francesa, "no crear un club específico".
Los tres líderes van a examinar el efecto dominó iniciado desde Londres con su referéndum del pasado 23 de junio y que ha llevado a otros países de la Unión, como Países Bajos, miembro fundador, a replantearse su pertenencia al bloque. Nápoles servirá para cimentar planes, en este sentido, que cobrarán aún más forma en la próxima e histórica cumbre de Bratislava (Eslovaquia), a mediados de septiembre, marcada por la ausencia de la primera ministra británica, Theresa May.
Cada uno de los líderes llevará su propia idea de Europa. Merkel, su propósito de potenciar la unión existente en lugar de iniciar un proceso expansionista. Renzi, por su parte, propondrá que Italia tenga una voz más fuerte en el proceso de decisiones comunitarias, mientras que Hollande centrará sus propuestas en la aplicación de un ambicioso plan de inversión por toda la Unión Europea.
Esto último puede plantear un problema porque los tres países han mostrado diferencias en sus propuestas de crecimiento económico -- que se ha ralentizado en el último trimestre en la UE y estancado, directamente, en Francia e Italia --. Mientras Francia apoya las medidas antiausteridad y proexpansionistas de Renzi, Alemania se opone tajantemente a cualquier tipo de iniciativa que descontrole los objetivos de déficit público, con los que precisamente están luchando París y Roma.
Para Merkel, en particular, supone el comienzo de una semana muy apretada, en la que viajará a cuatro países y recibirá a los líderes de otros ocho con la intención primordial de "preservar ante todo el estatus quo y evitar una desintegración aún mayor en la Europa de los 27", según fuentes diplomáticas.
Renzi ha sido el encargado de elegir el lugar de la reunión: la isla de Ventotene, el lugar donde, en 1941, intelectuales italianos liderados por Altiero Spinelli, por entonces preso político antifascista, escribieron uno de los manifiestos fundacionales de la Unión Europea. Spinelli está enterrado precisamente en esta isla, y los tres líderes depositarán una ofrenda ante su tumba.
Tras la reunión, Merkel, Renzi y Hollande mantendrán su última conferencia de prensa a bordo del portaaviones 'Garibaldi', buque insignia de la misión europea 'Sofía', encargada de combatir el tráfico de personas, garantizar el actual embargo de armas sobre Libia y entrenar a los guardacostas libios para salvar las vidas de los inmigrantes.
La elección del 'Garibaldi' tampoco ha sido al azar. La Unión Europea planea incentivar a los gobiernos africanos para que contribuyan a reducir el flujo de inmigrantes.
Sin embargo, de nuevo hay divisiones entre los líderes sobre el manejo de esta situación por la diferencia de roles que desempeñan. Italia es el principal punto de entrada pero se trata en realidad de una "escala" de camino a Francia o Alemania, dos países que devuelven a Italia gran parte de los inmigrantes que rechazan. Una diferencia que se traduce en graves desencuentros entre Berlín, Roma y París a la hora de aprobar los mencionados incentivos.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna