Viernes, 15 de agosto de 2025

INFORME PISA 2009

Mejora la comprensión lectora de los escolares españoles, pero sigue peor que la media

Esta es una de las principales conclusiones de los resultados de España en el Informe PISA 2009, que ha sido presentado este martes por el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Mario Bedera. Esta edición, que mide las competencias de unos 27.000 alumnos de 15 años, de 910 centros, en Matemáticas, Ciencias y comprensión lectora, se ha vuelto a centrar en esta última, al igual que en el año 2000.

   "PISA no califica los sistemas educativos de los países sino que estudia una parte cuantitativa en tres materias de estudio; tampoco es un ránking", ha señalado Bedera, para añadir que de los seis niveles que existen, España se sitúa en el tercero.

"PISA no mide conocimientos, sino competencias básicas, es decir, la capacidad del alumnos para poner en práctica lo que han aprendido. Mide su rendimiento y las razones que explican los resultados del sistema español", ha apostillado.  

  Sobre las competencias en Ciencias y Matemáticas, los alumnos españoles han mejorado ligeramente los resultados en la segunda (483 puntos) y han mantenido los niveles alcanzados en el año 2006 en la primera, con 488 puntos. Sin embargo, todos estos datos siguen siendo inferiores al promedio de la OCDE, ya que en Matemáticas se sitúa en 496 puntos y en Ciencias en 501 puntos.

   En cuanto a los niveles de rendimiento de los alumnos en comprensión lectora --acceder y obtener información, integrar e interpretar y reflexionar y valorar--, el 20 por ciento de los estudiantes españoles evaluados no alcanzan el mínimo, un dato similar al de Francia e Italia. Sin embargo, del 80 por ciento restante, muy pocos alcanzan niveles máximos. Así, mientras sólo el tres por ciento de los españoles llega al nivel 6, éste lo alcanza el ocho por ciento de la media de los países de la OCDE.

MADRID, CATALUÑA Y CASTILLA Y LEÓN

   De las 14 comunidades autónomas que han ampliado su muestra para obtener datos propios --todas menos Extremadura, Comunidad Valenciana y Castilla La Mancha--, las que mejores resultados han obtenido en comprensión lectora son Madrid, Cataluña, Castilla y León, Navarra, País Vasco y Aragón que se sitúan por encima de algunos de los países con buenos resultados en comprensión lectora y superiores, por tanto, a la media de España.  

  No obstante, el secretario de Estado ha indicado que esta diferencia entre comunidades es "mínima" (menos de cuatro puntos). "Si le restamos el índice sociocultural, las diferencias son despreciables", ha señalado Bedera, que ha puesto como ejemplo que dos tercios de los padres de los alumnos de esta edad en Madrid tiene estudios medios o superiores, comparado con los andaluces, que sólo un tercio cuenta con este nivel educativo.

   "Prácticamente, las diferencias entre comunidades son nulas", ha aclarado, para añadir que éstas no existen entre los centros y sí entre los alumnos de los propios centros, que roza el 70 por ciento. En este sentido, el secretario de Estado ha indicado que este dato responde a la falta de autonomía de los centros escolares, así como a una deficiente implicación de las familias, alumnos o profesores. "Estos sin los items que tenemos que tocar y a los que dirigir nuestras políticas", ha subrayado.

MUCHOS REPETIDORES CON MALOS RESULTADOS  

  Otro de los datos relevantes de este informe es que España tiene un porcentaje de repetidores "muy superior" a la media de los países de nuestro entorno, ya que alcanza el 36 por ciento en la muestra, y que estos alumnos tienen bajo nivel a pesar de haber repetido curso. Los países con menos repetidores, como Finlandia este dato es del 5 por ciento.  

  "Tenemos un porcentaje alto que hay que mejorar", ha reconocido el secretario de Estado, que ha aprovechado para advertir de que este dato refleja que el sistema educativo español "no es un coladero", sino que es "muy duro y riguroso".   

"Los resultados son muy negativos. Más de uno o dos niveles de diferencia respecto a los alumnos que no repiten. Este es un asunto que hay que replantear y mirar alrededor para ver lo que hacen en otros países; es un tema tabú en el que tememos que entrar", ha reconocido. En este sentido, Bedera ha destacado el caso de Finlandia, que "le da a cada alumno una atención personalizada". "Hay que afinar desde Primaria cómo integrar a los alumnos para que estos no repitan", ha recalcado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo