Lunes, 07 de julio de 2025
Jurarán su cargo en las próximas horas
Martelly anuncia los nombres de los ministros que integrarán el nuevo Gobierno de Haití
Asimismo, Yves Germain Joseph ocupará la cartera de Planificación y Cooperación Externa; Jacques Rousseau la de Trabajos Públicos, Transportes y Comunicaciones; Jean François Thomas la de Agricultura y Recursos Naturales; Stephanie Balmir Villedrouin la de Turismo e Industrias Creativas; y Victor Benoit la de Asuntos Sociales y Trabajo.
Por su parte, Hervey Henry ha sido nombrado ministro de Comercio e Industria; Dithny Joan Raton, ministra de Cultura; Rotchild François, ministro de Comunicaciones; Yves Rose Morquette, ministra de Condición Femenina y Derechos de la Mujer; Pieriche Olicier, ministro de Haitianos en el Extranjero; y Jean Fritz Jean-Louis, ministro delegado del primer ministro a cargo de cuestiones electorales.
Respecto a los secretarios de Estado, el nuevo Gobierno estará integrado como Henri Robert Sterlin a cargo de Asuntos Exteriores; Carel Alexandre al frente de Seguridad Pública; Philippe Cineas a cargo de Trabajos Públicos, Transportes y Comunicaciones; Robert Labrousse a cargo de Cooperación Externa; y Michel Presume a cargo de Planificación.
A ellos se suman Patrick Sully Wilfrid Joseph como secretario de Estado para Interior; Audain Bernadel como secretario de Estado de Colectivos Territoriales; Michel Chancy como secretario de Estado de Producción Animal; Fresner Dorcin al frente de Producción Vegetal; y Fednel Morchery a cargo de la Reforma Agraria.
Por último, otros secretarios de Estado son Pierre André Gedeo al frente de Renacimiento Agrícola; Marina Gourgue a cargo de Formación Profesional; Mozart Clerisson al frente de Alfabetización; Wilfrid Saint Juste a cargo de Organizaciones Sociales; Gerald Oriol para Integración de Personas Discapacitadas; y Gabrielle Hyacinthe para Juventud y Acción Cívica.
El mandatario se comprometió el viernes a formar un nuevo Gobierno de consenso en el plazo 48 horas, con el que intentará poner fin a la crisis política que atraviesa el país y aplacar las protestas que se han sucedido en la capital, Puerto Príncipe.
El nuevo primer ministro, Evans Paul, que fue nombrado por Martelly en diciembre, tomó posesión de su cargo la semana pasada en medio de la crisis política y sin ser ratificado por ninguna de las cámaras legislativas.
En circunstancias normales, tanto el primer ministro como la autoridad electoral deberían ser ratificados por el Parlamento. Sin embargo, se disolvió después de que un grupo de legisladores de la oposición se negasen a aceptar un plan impulsado por Estados Unidos para extender los plazos parlamentarios durante varios meses.
Haití no ha celebrado elecciones legislativas ni municipales durante los tres últimos años y los manifestantes han radicalizado las protestas contra Martelly y su familia, a quienes acusan de corrupción.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna