Viernes, 15 de agosto de 2025
TRAS VISITAR MALÍ
Margallo finaliza este lunes en Mauritania su gira africana
En la capital mauritana, el jefe de la diplomacia española se reunirá con el presidente, Mohamed Uld Abdelaziz; el primer ministro, Mulay Uld Mohamed Laghdaf, y con el ministro de Asuntos Exteriores, Hamadi Ould Hamadi, con quien ya se vio ayer unos minutos a su llegada a Nuakchott. Con todos ellos hará un repaso de la situación actual, en el que podrá recabar la visión de Mauritania respecto a las posibilidades de paz y seguridad en el norte de Malí.
En sus reuniones de este domingo en Bamako, García-Margallo constató el compromiso del Gobierno de transición con la hoja de ruta que tiene como horizonte la celebración de elecciones el próximo julio y fue informado de las intenciones de sus autoridades de poner en marcha un proceso de diálogo nacional "inclusivo" en el que podrán estar los movimientos que se levantaron declarando la independencia del norte, el territorio conocido como Azawad, siempre y cuando sean malienses y abandonen las armas.
UNOS 60.000 REFUGIADOS MALIENSES EN MAURITANIA
La crisis en Malí tiene consecuencias también en Mauritania, donde se estima que hay unos 60.000 refugiados que huyeron de la violencia en el norte y se han instalado en las zonas fronterizas. Precisamente, García-Margallo confirmó ayer al presidente maliense el desbloqueo de la ayuda al desarrollo congelada tras el golpe de Estado en Malí, que se concretará en dos millones de euros que se quieren dedicar a ayudar a los refugiados y desplazados internos a volver a sus casas.
España también considera a Mauritania un país prioritario de su ayuda oficial al desarrollo, que enfoca principalmente a los sectores del desarrollo rural y la seguridad alimentaria. En total, en 2012 la Agencia Española de Cooperación Internacional y para el Desarrollo (AECID) gestionó cerca de siete millones de euros, a los que sumaron un millón más aproximadamente de otros actores de la ayuda oficial al desarrollo. Para 2013 por el momento no hay cifras confirmadas.
En su visita, García-Margallo conocerá de cerca uno de los programas más importantes gestionados por la AECID: el proyecto de acceso al consumo de pescado como refuerzo de la seguridad alimentaria, que comenzó el año pasado con un presupuesto de cinco millones de euros.
Pese a que Mauritania es uno de los países con mayores recursos pesqueros de Africa, la mayoría de ellos están destinados a la exportación y los niveles de consumo de pescado en la población local son bajos.
Este proyecto trata de incrementar el consumo del pescado, a través de una red de distribución que permita a los mauritanos, principalmente los más alejados de la costa, acceder a estos productos a un precio que esté a su alcance.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna