Jueves, 17 de julio de 2025
y de un trato "injusto" al país
Maldivas abandona la Commonwealth acusando al organismo de interferir en sus asuntos
En su comunicado, el Gobierno ha afirmado que la decisión ha sido "difícil, pero inevitable", al tiempo que ha recalcado que desde 2012 "ha mantenido una cooperación máxima con la Commonwealth desde 2012".
"Maldivas se unió a la Commonwealth en 1982 con grandes esperanzas y expectativas, convencido de que la organización sería un escenario para coordinar asuntos importantes de los países miembro y, en particular, de los miembros más pequeños", ha explicado.
Así, ha reiterado que, desde 2012, "ha mostrado máxima transparencia y ha colaborado con la Commonwealth al más alto nivel", argumentando que "esperaba que esto produjera resultados fructíferos".
"Lamentablemente, la Commonwealth no ha reconocido los progresos y éxitos de Maldivas fomentando la cultura de la democracia en el país y de consolidación de instituciones democráticas", ha apuntado.
El Gobierno ha detallado que el presidente, Abdulá Yamin, ha aplicado 110 leyes, de las cuales 94 "están relacionadas directamente con valores fundamentales de la Carta de la Commonwealth".
"Una mayoría aplastante de ellas, 69 de las 94, estaban diseñadas específicamente para promover los Derechos Humanos, fortalecer la gobernanza y reforzar la separación de poderes", ha defendido.
Por ello, ha criticado los intentos del organismo de "aplicar sanciones punitivas" contra el país desde 2012, fecha en la que Yamin accedió al poder tras el derrocamiento de su predecesor, Mohamed Nashid.
El Gobierno ha defendido "la transferencia de poderes que tuvo lugar", agregando que "se siguieron los procedimientos establecidos en la Constitución" y criticando "la decisión de la Commonwealth de penalizar a Maldivas" por ello.
En respuesta, la secretaria general de la Commonwealth, Patricia Scotland, ha expresado a través de un comunicado su "tristeza y decepción" por la decisión de Maldivas.
"La Carta de la Commonwealth refleja el compromiso de los estados miembro con la democracia y los Derechos Humanos, el desarrollo, el crecimiento y la diversidad", ha dicho.
"Seguiremos defendido estos valores y apoyando a todos los estados miembro, especialmente a los estados pequeños y en desarrollo, para que cumplan y avancen en estos campos, para beneficio de sus ciudadanos", ha agregado.
Por ello, Scotland ha expresado su deseo de que "se trate de una separación temporal" y de que "Maldivas se sienta capaz de regresar a la familia de la Commonwealth y todo lo que representa".
Uno de los principales problemas planteados por el organismo es la detención de numerosos líderes opositores, incluido Nashid, así como el deterioro de las libertades en el país, que celebró sus primeras elecciones multipartidistas en 2008.
El Gobierno de Maldivas promulgó en agosto una dura legislación contra la difamación y aplicó nuevas restricciones al derecho de manifestación. Además, planea reintroducir la pena de muerte, tras 60 años de moratoria extraoficial.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna