Viernes, 11 de julio de 2025

Una de las modificaciones es la de su vicepresidente, quien presidiría el país si Nicolás Maduro fuera revocado

Maduro inicia con una renovación de su Gobierno el 2017, "al año de la contraofensiva"

not

"He decidido hacer una renovación del Gabinete ejecutivo, de manera que permita lograr los objetivos de la 'Agenda Ofensiva Carabobo'", ha indicado, desde el Cuartel de la Montaña, donde ha anunciado a sus nuevos ministros.

En la vicepresidencia, que hasta ahora ostentaba Aristóbulo Istúriz, estará desde este año Tareck el Aissami, gobernador del estado venezolano de Aragua. "He pedido a Tareck que se concentre en el tema de la seguridad ciudadana y la paz del pueblo", ha explicado el dirigente.

Istúriz era, hasta el momento, la figura que se haría con el control del Gobierno venezolano en caso de que el referéndum revocatorio, impulsado por la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), tuviera éxito y consiguiera el cese de Maduro en una consulta popular.

Después de la primera fase de este proceso, la MUD tendría que recabar las firmas y huellas dactilares del 20 por ciento de los votantes registrados --unos cuatro millones de venezolanos-- en un período de tres días.

Transcurrido este plazo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) CNE tiene otros 15 para autentificar los apoyos o rechazarlos, como ya hizo en 2004 con el referéndum que se planteó entonces contra el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.

Si el CNE da su 'plácet', debe convocar el revocatorio en los 90 días siguientes. Para que el mandato presidencial llegue a su fin deben votar a favor un número igual o superior de electores a los que apoyaron la elección, en el caso de Maduro 7,5 millones, con una participación mínima del 25 por ciento, unos 4,8 millones.

El 10 de enero era la fecha límite en la que el revocatorio podría celebrarse para que Maduro quedara cesado de su cargo y se convocaran elecciones; sin embargo, de tener lugar de forma posterior, será el vicepresidente el que se haga cargo del Ejecutivo. Desde hoy, será El Aissami quien se convertirá en presidente hasta 2019 de celebrarse finalmente la consulta popular.

No obstante, el pasado mes de octubre, apenas unos días antes de que tuviera que iniciarse la segunda fase del proceso para activar el referéndum, el CNE confirmó la anulación de la recogida de firmas de la primera etapa en algunos estados, por lo que pospuso la siguiente, sin que hasta la fecha se haya fijado un nuevo calendario.

ONCE NUEVOS MINISTROS

En total, han sido 11 los nuevos ministros designados por el dirigente venezolano, además del vicepresidente, que busca con esta reformulación de su Ejecutivo combinar "experiencia, compromiso y cohesión" para iniciar una "nueva etapa del Gobierno en la calle".

"Vamos a darle un nuevo concepto a los ministerios, ya que sólo el pueblo, con su sabiduría, sabe lo que hay que hacer y cuándo hay que hacerlo", ha defendido, reiterando la necesidad de "rescatar el carácter popular" de las carteras ministeriales.

En la cartera de Petróleo estará Nelson Martínez, hasta el momento director de la Corporación Petrolera CITGO, la mayor filial de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) fuera del país; mientras que del Ministerio de Economía se encargará el diputado Ramón Lobo.

Francisco Torrealba, diputado del bloque por Portuguesa, se hará cargo de la cartera de Trabajo; mientras que César Alberto Salazar Coll se hará con el control de Obras Públicas.

El Ministerio de Salud, que hasta ahora había liderado Henry Ventura, será ahora dirigido por la médica Antonieta Caporales Zamora.

CARTERAS SOCIALES

El que había ostentado hasta el momento la Vicepresidencia de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, pasa ahora a liderar el Ministerio para las Comunas y Movimientos Sociales; al tiempo que el gobernador del estado de Barinas y hermano mayor del fallecido presidente Hugo Chávez, Adán Chávez, se responsabilizará del Ministerio de Cultura.

En la cartera de Educación, Maduro ha escogido a Elías Jaua que se hará cargo, además, de la Vicepresidencia de Misiones Socialistas; y en la cartera de Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología, será Hugbel Roa el nuevo ministro, en sustitución de Jorge Arreaza, a quien el presidente ofrecerá "muy pronto" algún cargo "en el campo de la diplomacia".

Por último, Erika Farías se hará cargo de la cartera de Agricultura Urbana mientras que el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas corresponderá a Ramón Celestino Velásquez Araguayán, coronel de la Aviación, licenciado en Meteorología y con experiencia en gerencia ambiental.icia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo