Lunes, 14 de julio de 2025

La Cumbre Iberoamericana inicia sus debates sin Maduro y a puerta cerrada

Maduro cancela su asistencia a la Cumbre Iberoamérica

Pero esta mañana la única representante de Venezuela que ha aterrizado en Cartagena fue la canciller, Delcy Rodríguez. Colombia, país anfitrión y organizador de la cita, seguía contando con su presencia, pero alrededor del mediodía se ha conocido de manera oficial que Maduro había decidido cancelar su desplazamiento.

Según ha informado la emisora colombiana Caracol Radio, Maduro ha informado de que se queda en su país para recibir a los delegados del Vaticano que participarán en el diálogo con la oposición que se iniciará este domingo en Caracas, en lugar de en Isla Margarita como en un principio se había anunciado.

La Cumbre Iberoamericana inicia sus

debates sin Maduro y a puerta cerrada

La XXV Cumbre Iberoamericana ha iniciado este sábado su primera sesión plenaria con la ausencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que había confirmado su presencia, pero que en la mañana de este sábado no ha llegado todavía a Cartagena de Indias (Colombia). La delegación venezolana la encabeza la canciller, Delcy Rodríguez, que aterrizó en Cartagena a primera hora del sábado.

La Presidencia colombiana sigue contando con la asistencia de Maduro a la cita, ya que el Gobierno venezolano no les ha informado de lo contrario, han informado fuentes de la organización.

Maduro anunció su asistencia a la cita de manera sorpresiva este viernes y después de que el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, emplazara a sus colegas iberoamericanos a debatir sobre la situación de Venezuela en la cumbre, pese a que este tema no estaba incluido en la agenda de la reunión, centrada en los jóvenes, su educación y sus oportunidades de empleo.

A pesar del afán de Kuczynski de introducir la crisis de Venezuela en los debates de la cumbre, no habrá un pronunciamiento oficial de la cumbre como tal sobre la situación de ese país, entre otras cosas porque los documentos oficiales de la cumbre necesitan ser aprobados por consenso, y Maduro nunca aceptaría una redacción hostil a sus posiciones.

Mientras, Kuczynski ha empezado a circular un documento al margen de la cumbre para que se adhieran a él los países que así lo consideren. Según ha avanzado el presidente en declaraciones a Europa Press, el texto hace un "recuento" de los acontecimientos que han tenido lugar en Venezuela y plantea "qué es lo que se debería hacer" para solucionar el enfrentamiento entre el Gobierno de Maduro y la oposición, que controla la Asamblea Nacional. Desde el punto de vista de Kuczynski, lo primero de todo sería "buscar una solución política y luego ir a un programa de rescate económico".

En esta cumbre participan además los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos; Chile (Michelle Bachelet), Ecuador (Rafael Correa), Guatemala, (Jimmy Morales), Honduras (Juan Orlando Hernández), México (Enrique Peña Nieto), Panamá (Juan Carlos Varela), Portugal (que envía a presidente, Marcelo Rebelo De Sousa, y primer ministro, António Luís Santos da Costa) y República Dominicana (Danilo Medina).

También se encuentran en Cartagena el primer ministro de Andorra, Antoni Martí; los vicepresidentes de Costa Rica, Nicaragua y Uruguay y los cancilleres de Argentina, Cuba, Brasil, Paraguay y El Salvador. Y como invitado participa el secretario general electo de la ONU, el portugués Antonio Guterres.

En el inicio del debate, ha tomado la palabra la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, que ha puesto en valor el poder blando de Iberoamérica, que se fundamenta en una lengua compartida y sus vínculos culturales.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha centrado su intervención en el lema de la cumbre 'Juventud, educación y emprendimiento' y ha defendido que la educación de los jóvenes se oriente mejor a las necesidades de las empresas, para facilitarles un "empleo digno".

Pero cuando ha concluido el discurso de Santos, el debate ha continuado a puerta cerrada, cuando en estas cumbres es costumbre que las sesiones plenarias se transmitan en abierto, como ocurrió cuando el Rey Juan Carlos espetó aquel "¿Por qué no te callas?" a Hugo Chávez que dio la vuelta al mundo.

Esta decisión de última hora de convertir el debate en una sesión a puerta cerrada da a entender que los líderes no van a centrar sus discusiones en el tema propuesto de la juventud, que no genera divisiones, sino en cuestiones más sensibles, como puede ser la situación en Venezuela.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo