Martes, 12 de agosto de 2025
Le dan luz verde como Capital Cultural Europea
Los Veintisiete apoyan a San Sebastián sin importarles que sus ciudadanos carezcan de libertad
Los ministros de Educación y Cultura de los Veintisiete han dado luz verde este jueves a la designación "formal" de San Sebastián como Capital Cultural Europea en 2016, junto a la polaca Wroclaw.
El anterior alcalde de la capital guipuzcoana, el socialista Odón Elorza, promovió la candidatura de San Sebastián con el apoyo expreso de la entonces ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, como una oportunidad para fortalecer el compromiso social por los derechos humanos y la rebeldía cívica contra cualquier forma de exclusión y de violencia a través de actividades culturales que se celebrarán a lo largo del todo el año en le capital donostiarra.
San Sebastián se impuso el pasado 28 de junio a las otras cinco candidatas del Estado español que quedaron entre las finalistas seleccionadas en septiembre de 2010 en la última fase de selección: Burgos, Córdoba, Segovia, Las Palmas de Gran Canaria y Zaragoza. También compitieron por el título Alcalá de Henares, Cáceres, Cuenca, Málaga, Murcia, Oviedo, Pamplona, Santander y Tarragona.
El proceso de selección de la capital donostiarra ha sido muy complicado, según admiten fuentes diplomáticas. En primer lugar, por el elevado número de competidoras en España, pero la polémica en torno a la candidatura de San Sebastián se agravó tras la victoria electoral del candidato al Ayuntamiento de la coalición Bildu, Juan Karlos Izagirre.
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, no ha querido pronunciarse a su llegada a la reunión de los Veintisiete sobre la polémica provocada por la designación de San Sebastián entre el resto de ciudades aspirantes y se ha limitado a señalar "el enorme esfuerzo, la enorme calidad y la gran valía de todas las candidaturas españolas que se han presentado".
"Ha habido un proceso, San Sebastián ha sido la elegida, los ciudadanos de San Sebastián, por supuesto, lo merecen, y ahora se trata de aportar la cuota institucional que nos corresponde como Gobierno para que esa capitalidad sea un éxito", ha dicho en declaraciones a la prensa.
COMISIÓN EUROPEA
La Comisión Europea cerró filas el pasado mes de junio a favor de la designación de san sebastián insistiendo en que "merecía ganar" y, tras defender que el principio de "no violencia" fue "un criterio importante para elegir a la ciudad". Además, recordó que la ciudad vasca fue elegida por un jurado "independiente" y rechazó "entrar en polémicas" sobre el nombramiento del alcalde abertzale.
El presidente del Comité de Selección de la Capital Europea de la Cultura 2016 de la Unión Europea y uno de los miembros del jurado independiente, Manfred Gaulhofer, defendió, por su parte, que la ciudad donostiarra "tiene un claro compromiso con la cultura para contrarrestar su dura historia de violencia" y reconoció que el jurado entendió "que hay una clara expectativa de que la ciudad que represente a la cultura pueda contribuir a frenar la violencia en el País Vasco".
San Sebastián se beneficiará de unos 800.000 euros de presupuesto comunitario para financiar las distintas actividades culturales que se promuevan ese año, es decir, menos del 1 por ciento de los costes estimados, según han avanzado fuentes diplomáticas.
JURADO
El jurado internacional independiente que evaluó las candidaturas para 2016 ha estado integrado por 13 expertos culturales, siete de ellos nombrados por las instituciones europeas y otros seis por España, incluidos el directivo de televisión y ex director del Royal Opera House de Londres, Sir Jeremy Isaacs y el director general de Graz 2003, Manfred Gaulhofer, ambos nombrados por la Comisión Europea.
La ex eurodiputada luzemburguesa Erna Hennicot-Schoepges, el vicepresidente de Sibiu 2007 y actual director del Teatro Nacional rumano Radu Stanca, Constantin Chiriac, el consultor e investigador cultural alemán Andreas Wiesand, así como la directora de la asociación Villa Decius, la polaca Danuta Glondys, la representante de la Comisión de Educación del Comité de las Regiones de la UE y miembro del Gobierno municipal de Viena, Elisabeth Vitouch, también han formado parte del jurado.
La designación de Capital Cultural Europa surgió en 1985. Siempre se suele elegir dos capitales culturales por año. En la actualidad, Guimar.es (Portugal) y Maribor (Eslovenia) ostentan el título, Marsella (Francia) y Kosice (Eslovaquia) serán capitales culturales europeas en 2013, Ume (Suecia) y Riga (Letonia) lo serán en 2014 y Mons (Bélgica) y Pilsen (República Checa) lo serán un año antes que la vasca y la polaca.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna