Viernes, 15 de agosto de 2025
De esta forma, los ministros de Pesca de la UE han pactado sus 'líneas rojas' de cara a las negociaciones con el Parlamento Europeo
Los Veintiocho logran un acuerdo sobre la gestión de los fondos pesqueros europeos hasta 2027
"Podemos considerar que presentamos un texto equilibrado que integra la diversidad de opiniones de los Estados miembros. Se dan las condiciones para adoptar un enfoque general parcial", ha anunciado al término del debate público el ministro de Agricultura de Rumanía, Petre Daea, que hasta finales de este mes ostenta la presidencia de turno de la UE.
De esta forma, los ministros de Pesca de la UE han pactado sus 'líneas rojas' de cara a las negociaciones con el Parlamento Europeo para aprobar definitivamente los detalles del futuro FEMP a lo largo del segundo semestre del año.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado que se trata de un "buena cuerdo" que da "mayor flexibilidad" y "capacidad de adaptación" a los Estados miembros, dado que "uno de los problemas" del FEMP vigente es "su escasa flexibilidad y su excesivo acervo legal". "Creo que conseguiremos superar esta rigidez", ha expresado.
El ministro español ha intervenido también para "tranquilizar" al comisario de Medio Ambiente y Asuntos Pesqueros, Karmenu Vella, y ha defendido que las ayudas para mejorar la seguridad, las condiciones de trabajo y la eficiencia energética de los buques no supondrán un aumento de la capacidad pesquera.
Tras este mensaje de Planas, el comisario ha advertido en su intervención final que unos subsidios "demasiado generosos" que supongan un aumento de la capacidad pesquera "pone en peligro la sostenibilidad" de los recursos y perjudica a la credibilidad del bloque comunitario.
Vella ha criticado que el texto del acuerdo no excluya, como sí lo hacía la propuesta de la Comisión Europea, la posibilidad de que los fondos pesqueros europeos puedan utilizarse para aumentar la capacidad de pesca. "Temo que pueda derivar en un aumento real de la capacidad pesquera", ha apuntado el maltés.
En la misma línea, la ministra de Asuntos Rurales de Suecia, Jennie Nilsson, ha señalado que el acuerdo "duplica los medios del fondo que pueden utilizar los Estados miembros para medidas que pueden derivar en sobre capacidad", un aspecto que "socava el capital de confianza de la UE".
"No se puede defender que se dediquen fondos del FEMP a inversiones que van en contra de los objetivos de pesquería sostenible de la UE. No responde a las expectativas ciudadanas de sostenibilidad. Cuestiona la capacidad de la UE de mostrarse como un actor activo y creíble en el campo internacional", ha criticado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna