Miercoles, 30 de julio de 2025

Sobre la Universidad (I)

Los trescientos mil

Durante la última etapa del franquismo se instaló en amplias capas de la sociedad el anhelo de estudiar en la Universidad como modo de encontrar un trabajo de calidad. Desde entonces los políticos han seguido un proceso ininterrumpido de colmar tal deseo multiplicando las universidades y aumentando las facilidades para llegar a ser universitario. El resultado ha sido que tenemos muchos más diplomados, licenciados e ingenieros de los que España necesita. Por ejemplo, actualmente se puede estudiar química, una carrera de dificultad media y de muchas salidas, en 36 centros. Puede que  en cada centro terminen entre 25 y 30 personas por curso, lo que supone entre 900 y 1080 químicos nuevos cada año. Pero en España no hay una potente industria química, ni las empresas de transformación son tantas, y, por supuesto, la Universidad y las Enseñanzas Medias están saturadas.

Una primera consecuencia es que el título universitario se ha devaluado completamente y con frecuencia hay que tener un Máster o un Doctorado para conseguir el mismo puesto para el que antes bastaba con ser licenciado. La pretensión de popularizar la Universidad ha resultado un fracaso, pues casi sólo los más ricos tienen dinero y tiempo para obtener el siguiente título.

A ello hay que añadir la frustración de los que están subempleados. Algunos piensan que es bueno que la población tenga un alto grado de formación, aunque su empleo no requiera la titulación que poseen. Quizás tengan razón. Pero sucede que mientras una persona que trabaja se sentirá satisfecha si mejora su cualificación académica, un licenciado o un ingeniero se sentirán fracasados si realizan una tarea para la que no se necesita tanta preparación.

El encontrar trabajo en un país europeo tampoco sería tan malo si Europa fuese realmente una unión. Sería como si un norteamericano nacido en Pensilvania encontrara empleo en Montana. Pero la crisis griega ha puesto de manifiesto hasta para los más optimistas que Europa no pasa de ser una confederación laxa de estados.

Tampoco sería una mala idea crear empresas en España, pero para ello habría que cambiar la mentalidad dominante en el país, que mima a los funcionarios y ve con suspicacia a los empresarios. Tanto durante la dictadura de Franco, que no dejaba de ser un criptosocialismo, como durante las largas etapas socialistas en la democracia, el empresario no ha dejado de encontrar trabas para montar una empresa o ha vivido a la sombra del poder político.

Reconocer los errores del pasado nos debiera facilitar la tarea para el futuro. Si no se pueden cerrar las universidades, al menos no crear más; si no se puede eliminar las titulaciones, al menos conseguir que sólo los más capaces las consigan - favoreciendo de paso la formación de trabajadores cualificados-; si no se puede unir Europa, al menos no fomentar los nacionalismos; si no se pueden crear más empresas al menos animar y ayudar a los que quieren hacerlo.


Comentarios

Por Carlos 2012-02-23 14:01:00

Completamente de acuerdo: los estudios van por un lado, el mercado laboral por otro. Habría que preguntarse, por qué, las titulaciones se encuentran tan desprestigiadas y ahí el profesorado universitario y los métodos endogámicos de selección algo tendrán que ver con ello. La única rentabilidad que le veo hoy en día a ser químico, ingeniero, arquitecto, economista...es la poder encontrar trabajo más fácilmente en el extranjero, habiendo cursado unos estudios en España, que en el contexto europeo resultan baratos.


Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo