Sabado, 16 de agosto de 2025
el español es uno de los mayores activos de esaña
Los Reyes inauguran este martes el VII Congreso Internacional de la Lengua Española en Puerto Rico
not En esta ceremonia intervendrán los directores del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva; la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; los escritores Jorge Edwards (Chile) y Luis Rafael Sánchez (Puerto Rico) y el académico y periodista Juan Luis Cebrián.
La sesión solemne comenzará a las 10.00 horas (15.00 horas en España) y podrá seguirse en directo por Internet. Más de 200 periodistas de 40 medios informativos se han acreditado para seguir las sesiones de esta cumbre de la comunidad hispanohablante en la que participarán más de mil personas, entre ponentes y público inscrito.
Asimismo, acompañarán a los Reyes los ministros de Asuntos Exteriores y de Educación y Cultura en funciones, José Manuel García-Margallo e Íñigo Méndez de Vigo.
Este será el primer Congreso de la Lengua que inaugurarán don Felipe y doña Letizia. Los ahora Reyes eméritos don Juan Carlos y doña Sofía inauguraron cinco de las seis grandes citas trienales celebradas hasta ahora: las de Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indias (Colombia, 2007) y Ciudad de Panamá (2013).
El Congreso de Valparaíso (Chile, 2010) no llegó a celebrarse de manera presencial, debido al terremoto sufrido unos días antes, por lo que pasó a desarrollarse en Internet.
"En Puerto Rico, todo lo español se recibe con interés. Por ejemplo, el seguimiento de las series de televisión españolas es enorme, y las ventas de una conocida revista del corazón harían soñar a cualquier editor de prensa", ha señalado en una nota el Instituto Cervantes.
El Cervantes ha asegurado que la confirmación oficial de la presencia de los Reyes, que no llegó hasta el pasado viernes, "ha supuesto un alivio" para los anfitriones del Congreso, "sabedores de que éste quedaría descafeinado sin una inauguración al más alto nivel".
"La situación política en España --en compás de espera por las negociaciones en busca de un presidente del Gobierno que consiga los apoyos parlamentarios requeridos-- no ha conseguido tumbar, como se temía, la presencia de don Felipe y doña Letizia en San Juan, casi 30 años después de la visita oficial que realizaron los anteriores Reyes al país caribeño en 1987", ha recordado.
En cualquier caso, será "una visita breve y de contenido cultural". Una vez que concluya su estancia en el Centro de Convenciones de San Juan, visitarán dos edificaciones defensivas del siglo XVI --La Fortaleza y el Castillo de San Felipe-- y dos exposiciones sobre el Quijote y sobre la RAE.
La Fortaleza es la residencia oficial del gobernador de Puerto Rico, la máxima autoridad del país, y se trata de una construcción militar española para defender el puerto de San Juan y concluida en 1540. Tras visitar el también llamado Palacio de Santa Catalina, que ha sido parcialmente rehabilitado, los Reyes se trasladarán a otro fuerte militar cercano, el castillo de San Felipe del Morro.
La estancia de los Reyes concluirá en el Museo de San Juan, donde se exhiben 'Quijotes por el mundo', del Instituto Cervantes, con 119 ejemplares de la novela cervantina traducida a 56 idiomas, y 'La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española', ambas coorganizadas con Acción Cultural Española.
'Lengua española y creatividad' es el lema de un Congreso que contará con 150 ponentes (escritores, académicos, expertos y profesionales) de 27 países. La mayoría proceden del ámbito hispanohablante --una veintena son de Puerto Rico, como Estado anfitrión--.
Así, al menos cinco provienen de Estados Unidos, como Chistopher Maurer (que disertará sobre Pedro Salinas), John Lipski (lingüista que hablará sobre el español en el mundo), Gerardo Piña-Rosales, director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española; James Iffland y Andrew Lynch.
De Francia viene, entre otros, el premio Nobel de Literatura 2008 Jean-Marie Le Clézio, que dictará la primera ponencia general sobre 'Las lecciones cervantinas'. Guinea Ecuatorial estará representada por el escritor Justo Bolekia, mientras que el hispanista coreano Chul Park dejará sentir sus conocimientos de Cervantes en el panel sobre traducción y globalización.
icia
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna