Sabado, 12 de julio de 2025

El apoyo de Sarkozy a Fillon podría ser clave para reafirmar su victoria frente a Juppé

Los Republicanos libran su segundo asalto con Fillon como claro favorito

El centro-derecha francés, en general, y Los Republicanos, en particular, vivieron el 20 de noviembre una primera vuelta que deparó más de una sorpresa. Un 44,1 por ciento de los 4,2 millones de votantes que participaron en esta primera vuelta respaldaron a Fillon, vencedor contra pronóstico.

Las encuestas, de hecho, sí detectaban una tendencia al alza para el ex primer ministro, pero en el mejor de los escenarios le auguraban una lucha encarnizada por el segundo puesto. Finalmente, esta segunda posición recayó en Juppé, que logró el 28,6 por ciento de los apoyos, menos de los esperados.

El gran derrotado fue el expresidente Nicolas Sarkozy, que llegó a imaginar estas primarias como un paseo hacia el Elíseo. Sin los niveles de popularidad de los que gozó al anunciar su vuelta a la primera línea política en 2014 y salpicado por escándalos políticos y judiciales, se tuvo que conformar con el 20,7 por ciento de los sufragios.

Sarkozy ha quedado relegado a mero espectador, pero su voz --y voto-- podría ser clave para la segunda vuelta. El expresidente anunció la misma noche electoral que respaldaría a Fillon, descrito por todos los analistas como un 'sarkozysta' y al que considera más "próximo ideológicamente".

No en vano, Fillon cuenta con un perfil similar al del antiguo jefe de Estado y tiene entre sus principales respaldos a los electores más a la derecha del espectro político. Juppé, en cambio, tiene seguidores en el centro e incluso en la izquierda, gracias a una imagen de moderación que no termina de convencer entre sus compañeros de filas, temerosos del 'sorpasso' del Frente Nacional.

PRIMARIAS ABIERTAS

La votación de este domingo estará abierta, de nuevo, a todo aquel que desee participar. El único requisito es figurar en los censos electorales, pagar dos euros y firmar una simbólica declaración: "Comparto los valores republicanos de la derecha y del centro y me comprometo con la alternancia para lograr la recuperación de Francia".

Los análisis realizados en los últimos días por los medios franceses constatan una especial movilización del electorado de derechas e incluso hablan de una participación mayor de lo esperada de potenciales votantes del Frente Nacional en las primarias teóricamente reservadas a Los Republicanos.

Una encuesta de IFOP-Fiducial divulgada esta semana por varios medios galos, entre ellos la cadena iTele y la revista 'Paris Match', sitúa a Fillon como el preferido del electorado más conservador, ya que por él estarían dispuestos a votar el 75 por ciento de los simpatizantes de Los Republicanos y el 84 por ciento de los seguidores del Frente Nacional.

Juppé, en cambio, conseguiría el 83 por ciento de los votos entre los franceses de izquierdas y el 66 por ciento entre los que se definen de centro, según el sondeo, que concede a Fillon una intención de voto general del 65 por ciento, 30 puntos por encima de su rival directo.

La expectación, en cualquier caso, es máxima, como lo demuestra el hecho de que el 'cara a cara' que ambos candidatos mantuvieron el jueves en televisión fue seguido por casi 8,5 millones de telespectadores, un 33,8 por ciento de la audiencia.

DOS PROGRAMAS

En términos programáticos, Fillon y Juppé acuden a esta histórica cita con un marcado mensaje económico. Los Republicanos han criticado especialmente el legado de este quinquenio socialista y, conscientes de que parten con opciones en 2017, han afinado algunas propuestas clave con cifras concretas.

Fillon y Juppé coinciden en la necesidad de elevar a 65 años la edad de jubilación, eliminar el impuesto sobre el patrimonio y aparcar la jornada laboral de 35 horas. También quieren reducir el tamaño del funcionariado, aunque Juppé plantea suprimir entre 200.000 y 300.000 puestos y Fillon habla de hasta medio millón.

En temas de seguridad, el vencedor de la primera vuelta quiere retirar la nacionalidad a los franceses que se hayan unido a la lucha armada en Siria o Irak y dotar de armas a la Policía Municipal. Juppé, por su parte, quiere crear una policía penitenciaria y reclutar a 10.000 nuevos miembros de las fuerzas de seguridad, según una comparativa de la cadena BFMTV.

Ambos defienden un sistema de cuotas para contener la inmigración, pero en cuestiones de sociedad el programa de Fillon es más conservador. Así, mientras Juppé plantea por ejemplo respetar la ley de matrimonio homosexual, Fillon quiere volver a redactarla y retirar la posibilidad de adopción.

Los dos candidatos suman a su lista de discrepancias cuestiones de política exterior y temas de actualidad como la guerra siria. Fillon es partidario de un acercamiento a Rusia y de una alianza con el régimen de Bashar al Assad para combatir al grupo terrorista Estado Islámico, lo que le habría valido buenas palabras por parte del mandatario ruso, Vladimir Putin.

Por su parte, Juppé se ha mostrado especialmente crítico con la alianza Moscú-Damasco y ha recazado de plano una intervención militar en territorio sirio.

EL DÍA DESPUÉS

Las primarias del centro-derecha marcan un punto de inflexión clave en la carrera hacia las elecciones presidenciales de abril y mayo de 2017, en las que la ultraderechista Marine Le Pen ya tiene puestas todas sus energías. Los socialistas, en cambio, desconocen incluso si el actual presidente, François Hollande, se presentará a la reelección.

Una victoria de Fillon supondría la reafirmación de Los Republicanos como partido conservador tradicional y serviría como dique de contención de cara a la posible fuga de votos al Frente Nacional de Le Pen, considerado el rival a batir en la inminente cita con las urnas.

Si vence Juppé, en cambio, Los Republicanos estarían apostando por una moderación que, en términos electorales, les permitiría pescar algún voto adicional en la zona centro del espectro ideológico, lo que en última instancia podría terminar apuntalando la previsible debacle del Partido Socialista.

La pelota en los próximos meses estará precisamente en el tejado del actual partido gobernante, que celebrará sus primarias los días 22 y 29 de enero. Hollande deberá despejar antes la incógnita sobre su futuro político y quedará por ver también si algún peso pesado se suma a nombres como los de los exministros Arnaud Montebourg o Emmanuel Macron.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo