Domingo, 17 de agosto de 2025
Los países con mejor asistencia sanitaria tienen una mayor incidencia de cáncer
Los países con mejor asistencia sanitaria tienen una mayor incidencia de cáncer
Los autores de este trabajo, en el que se hizo un análisis de los datos globales y por países de los tipos de cáncer más frecuentes, creen que esto es fruto de la "selección natural" de la medicina moderna, que está permitiendo a las personas vivir más pero, en cambio, todavía no evita que los factores genéticos que favorecen la aparición de muchos tumores pasen de una generación a otra.
"La medicina moderna ha permitido a la especie humana vivir mucho más tiempo de lo que se esperaría en el mundo natural", ha reconocido Maciej Henneberg, director de la Unidad de Antropología Biológica y Anatomía Comparada de Adelaida.
Una situación que ha dado lugar a que cada vez haya más población susceptible de tener cáncer y a que la incidencia de algunos tumores se haya duplicado e incluso cuadruplicado en los últimos 100-150 años.
"Los países con una mortalidad más baja favorecen que haya más personas con antecedentes genéticos que puedan reproducirse y transmitir sus mutaciones a la siguiente generación. Y al tener al mismo tiempo una baja tasa de fertilidad, tampoco hay una mayor diversidad genética", ha añadido Wenpeng You, también autor del estudio.
En su estudio compararon a los países que ofrecían una mayor y menor supervivencia al cáncer, teniendo también otros factores como el nivel socioeconómico o la calidad de los servicios médicos, o el nivel de mortalidad y natalidad.
Así, entre los "mejores" países del mundo estaban Islandia, Singapur, Japón, Suiza, Suecia, Luxemburgo, Alemania, Italia, Chipre y Andorra. Y en el lado opuesto Burkina Faso, Chad, República Centroafricana, Afganistán, Somalia, Sierra Leona, República Democrática del Congo, Guinea-Bissau, Burundi, República Democrática del Congo y Camerún.
Al comparar la incidencia del cáncer, los investigadores vieron que la tasa de la mayoría de los tumores en los 10 'mejores' países fue mayor en diferentes tumores. Los niveles más altos se observaron en el cáncer de testículo (con una incidencia 14 veces mayor), el de pulmón (12 veces mayor) o el de melanoma (10 veces mayor).
Asimismo, en otros tumores la incidencia también era mayor, caso de los tumores cerebrales (6,5 veces mayor), el cáncer de páncreas (5,1), próstata y leucemia (3,5), mama (2,7) y ovario (2).
Sólo en el caso del cáncer de cérvix la tendencia fue a la inversa, con una incidencia cinco veces mayor en los países 'peores', algo que Henneberg vincula a "unos peores niveles de higiene", clave en estos tumores.
En virtud de estos datos, este experto apunta que la clave para que la humanidad se libre del cáncer podría estar en la ingeniería genética, "para conseguir reparar los genes" y lograr que una mayor esperanza de vida no se asocie a un mayor riesgo de estas enfermedades.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna