Martes, 12 de agosto de 2025
Cinco veces antes de lo pensado
Los osos polares surgieron hace unos 600.000 años
La especie de los osos polares se originó hace aproximadamente 600.000 años, lo que supone que son unas cinco veces más antiguos de lo que se creía hasta la fecha, según un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que publica este jueves la revista científica Science.
Además, el artículo revela que los osos polares no pertenecen a un linaje de los osos pardos. Los genes compartidos entre ambas especies proceden de una hidribación ocurrida hace entre 166.000 y 111.000 años. Esto significa que su historia evolutiva es, por tanto, cinco veces más antigua de lo que se creía hasta la fecha, tal y como refleja el artículo de portada de Science.
Así, artículos anteriores habían encontrado similitudes en el ADN mitocondrial entre los osos polares y los osos pardos, por lo que se había asumido que la especie ártica pertenecía a un linaje escindido de sus primos marrones hace entre 166.000 y 111.000 años y que había experimentado una rápida adaptación a las condiciones polares.
Sin embargo, la investigación internacional se ha basado en el análisis del ADN nuclear procedente de 19 ejemplares de oso polar, 18 ejemplares de oso pardo y 7 ejemplares de oso negro.
De acuerdo al estudio, las diferencias detectadas entre los genomas indican que las especies polar y parda divergieron de un ancestro común de hace 600.000 años.
La investigadora en la Estación Biológica de Doñana del CSIC Jennifer Leonard, que ha participado en la investigación, explica que las similitudes entre el ADN mitocondrial de las dos especies podrían indicar la hibridación entre hembras pardas y machos polares, cuya descendencia se integró con la población polar.
"El nuevo hallazgo supone una evolución mucho más similar al del resto de los mamíferos árticos", ha manifestado. A su juicio, sus adaptaciones específicas, como el pelo blanco, la piel negra y la envoltura de sus pies, "son ahora menos sorprendentes". Por ejemplo, el zorro polar (Alopex lagopus) se separó de su linaje original hace unos 900.000 años.
Este cambio de paradigma apunta a que los osos polares podrían ser "mucho más sensibles de lo que se pensaba ante los posibles efectos del cambio climático", ya que, hasta ahora, al creerse que estos habían evolucionado en tan solo entre 166.000 y 111.000 años suponía que la especie tenía una "elevada capacidad adaptativa".
Este cambio de paradigma sugiere que podrían ser mucho más sensibles de lo que se pensaba ante los posibles efectos del cambio climático, ya que no sólo se enfrenta a la desaparición de su hábitat a causa del deshielo glacial. En ese sentido, Leonard añade que este hecho les obliga a "colonizar" regiones habitadas por los humanos donde su supervivencia "se ve comprometida".
"Si perdiéramos al oso polar en nuestra era, deberíamos preguntarnos hasta qué punto hemos dificultado su supervivencia, ya que ellos fueron claramente capaces de resistir otras épocas más cálidas en el pasado", ha subrayado.
El artículo ha sido liderado por investigadores de Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Climático (Alemania), y ha contado con la colaboración del Servicio de Pesca y Vida Salvaje (Estados Unidos) y la Universidad de Lund (Suecia).
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna