Lunes, 07 de julio de 2025
Reforzarán la vigilancia en Internet para contrarrestar la propaganda y el reclutamiento de terroristas
Los ministros del Interior de UE acuerdan reforzar control de fronteras para detectar a yihadistas
Los ministros han reclamado a la Eurocámara que desbloquee las negociaciones dirigidas a crear un registro europeo de datos de los pasajeros aéreos (PNR, por sus siglas en inglés) y han apostado por reforzar la lucha contra la propaganda y el reclutamiento yihadista en Internet.
La reunión de París la ha convocado el ministro francés, Bernard Cazeneuve, como respuesta al atentado terrorista contra la revista satírica 'Charlie Hebdo'. En ella han participado los países del denominado G-10 (además de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Polonia, Bélgica, Suecia, Holanda, Dinamarca y Austria), los más afectados por la amenaza yihadista.
También ha acudido el titular de Justicia estadounidense, Eric Holder, así como el coordinador antiterrorista de la UE, Gilles de Kerchove; el comisario de Interior, Dimitris Avramopoulos; y el ministro del Interior de Letonia, Rihards Kozlovskis, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE. Kozlovskis se ha mostrado dispuesto a convocar una reunión urgente de los 28 la semana que viene.
"El fenómeno del terrorismo nos afecta a todos, no hace distinción entre las naciones o los continentes. El terrorismo ha adoptado una dimensión europea e internacional debido sobre todo a la extensión del fenómeno de los combatientes extranjeros en Siria e Irak, que afecta en proporciones variables a todos los países aquí representados", ha dicho Cazeneuve en una declaración tras el encuentro, en la que ha estado flanqueado por sus homólogos, entre ellos el español Jorge Fernández Díaz.
Para Cazeneuve, las dos prioridades para combatir este fenómeno son, en primer lugar, reforzar los medios para contrarrestar los viajes de estos combatientes extranjeros y, también, luchar contra los factores de radicalización, en particular en Internet. Para lograrlo, el ministro francés ha apostado por mejorar el intercambio de información entre los Estados miembros y por recurrir con más frecuencia a los órganos europeos de cooperación policial y judicial, Europol y Eurojust.
Los ministros del Interior se han puesto de acuerdo además, según ha explicado Cazeneuve, en "concluir muy rápidamente los trabajos iniciados bajo responsabilidad de la Comisión para reforzar, sin cambios legislativos, los controles a los ciudadanos europeos cuando cruzan las fronteras exteriores de la Unión". "Todos estamos de acuerdo en poner en marcha controles en profundidad sobre determinados pasajeros, basándonos en criterios objetivos", ha explicado.
Además, el ministro del Interior francés ha apostado por modificar las reglas del código de fronteras Schengen con el fin de poder verificar de forma más extendida si los ciudadanos europeos que atraviesan las fronteras exteriores están en alguna base policial. Las reglas actuales sólo permiten estos controles de forma no sistemática.
Los países de la UE quieren también progresar de forma "urgente" para crear un registro de datos de los pasajeros aéreos. "Debemos darnos todas las garantías en materia de protección de datos personales. Pero estamos convencidos de la utilidad insustituible de esta herramienta, a nivel europeo, para seguir a los que viajan al teatro de las operaciones terroristas para combatir, que regresan, y para combatir contra todas las redes terroristas organizadas", ha dicho el ministro francés.
El PNR europeo, que fue propuesto por la Comisión en 2011, ha sido bloqueado por la Eurocámara, que teme que atente contra la privacidad y la protección de datos. No obstante, la UE ya ha firmado acuerdos para ceder los datos de los pasajeros aéreos con EEUU, Australia y Canadá, los dos primeros refrendados por el propio Parlamento. La ponente liberal sobre esta cuestión, Sophie int't Veld, ha repetido este domingo que "nuestro consentimiento (al PNR) no puede ser incondicional" y ha pedido que se mejore la propuesta y que se apruebe simultáneamente la nueva directiva sobre protección de datos.
Los ministros del Interior han acordado también mejorar la lucha contra la circulación y el comercio ilegal de armas de fuego. "Esta actuación debe desplegarse también a nivel de la Unión, intensificando nuestros intercambios de información y llevando a cabo operaciones conjuntas y potentes relativas a este fenómeno", ha dicho Cazeneuve.
En cuanto a Internet, los países de la UE quieren contrarrestar el uso que hacen las organizaciones terroristas para difundir sus mensajes de odio y tratar de reclutar a nuevos combatientes. "Hemos subrayado la necesidad de una mayor cooperación con las empresas de Internet para garantizar la detección y retirada, cuando sea posible, de contenidos ilícitos, en particular los que hacen apología del terrorismo y llaman a la violencia o al odio", ha apuntado el ministro francés.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna