Sabado, 02 de agosto de 2025
A proposito de Stephen Hawking
Los límites de la ciencia
De vez en cuando nos sorprenden las declaraciones de un eminente científico sobre temas que no son de su competencia, en esta ocasión se trata de un físico negando la existencia de Dios. Que en estos tiempos alguien diga que Dios no exista no es noticia, si lo es, en cambio, que lo haga un científico de renombre. Para la mayor parte de la gente la fuerza del argumento se basa en la persona que lo dice, o mejor dicho, en su sabiduría. Sin embargo, en esta ocasión sus grandes conocimientos científicos no son relevantes y trataré ahora de ver por qué.
En la antigüedad los más grandes sabios escudriñaban todas las áreas del conocimiento humano. Un buen ejemplo sería Aristóteles que escribía tanto de botánica como de metafísica. Un ejemplo más cercano sería San Alberto Magno que se interesaba tanto por la teología como por la química del momento (alquimia). Mas tarde, aproximadamente en tiempos de Galileo, los saberes empezaron a separarse más o menos nítidamente. En efecto, hacia esa época comenzó a desarrollarse la ciencia tal como la entendemos hoy y que se caracteriza por el estudio de aquella parte de la realidad que se puede medir y que puede ser descrita matemáticamente. El resto de la realidad, la que no se puede medir quedó en manos de la filosofía. La verdad es que tal separación llevó a un éxito espectacular de la ciencia, especialmente a partir de Newton, que además de físico era un excelente matemático.
Naturalmente, eso no quiere decir que ambas ramas del saber se ignoren, baste recordar que la filosofía de Kant trata de dar cuenta de la física de Newton. Asimismo son conocidas las reflexiones de los filósofos sobre la metodología científica, lo que se conoce como filosofía de la ciencia. Pero ni los filósofos suelen cuestionar la validez de los descubrimientos científicos ni los científicos suelen ir muy lejos en filosofía.
Volviendo a las declaraciones de Stephen Hawking, hay que insistir en que Dios cae en aquella parte de la realidad que no se puede medir y que, por tanto, no es objeto de la ciencia. Por eso no es de extrañar que haya una lista importante de científicos que creen en Dios y otra lista igualmente importante de científicos que no creen en Dios. Un eminente físico puede manifestar lo que piensa sobre cualquier tema de su interés, lo que no puede pretender es que su opinión fuera del campo científico tenga más valor que la del promedio de gente culta.
Queda pendiente la cuestion del sitio de la fe y la religión dentro de este esquema, pero eso es otro tema.
Comentarios
Por Carlos Conde S¡anchez 2010-09-30 00:02:00
Comentarios Como bien afirma el articulista, la ciencia es empírica y no cabe situar entre sus objetivos la cuestión de la existencia de Dios.Es una lástima que la opinión de Stephen Hawking intente fundamentarla abusivamente en observaciones exclusivas del ámbito de la Física.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna