Martes, 29 de julio de 2025
el 1 de enero de 2015
Los líderes europeos aprueban la entrada de Lituania en el euro
Y se convierta así en el decimonoveno país de la eurozona por considerar que cumple todos los criterios de convergencia económica tras los ajustes realizados a raíz de la profunda recesión que vivió en 2009.
La entrada de Lituania en el euro será aprobada de forma definitiva en julio por el Ecofin, que tras recibir el dictamen de la nueva Eurocámara fijará el tipo de cambio irreversible entre la litas y el euro.
La candidatura de Lituania fue rechazada en 2006 porque no cumplía el criterio de inflación. En esta ocasión, Bruselas y el Banco Central Europeo han constatado que el país báltico sí cumple los requisitos, aunque el BCE ha avisado sobre los riesgos inflacionistas.
"El euro no sólo traerá beneficios directos a los ciudadanos de Lituania y a sus empresas. También ayudará a mantener unas finanzas públicas sanas y sólidas y a prevenir el populismo financiero", ha dicho la presidenta lituana, Dalia Grybauskaité, en un comunicado. A su juicio, si Lituana hubiera entrado en la UE en 2007, habría resistido mejor a la crisis financiera.
La entrada de Lituania completa la adhesión de los países bálticos pero supondrá un parón en las ampliaciones de la eurozona. De momento, ningún otro país de la ampliación está en el sistema monetario europeo y la condición para entrar en el euro es formar parte de él al menos dos años.
CAMBIA EL SISTEMA DE VOTO EN EL BCE
La entrada de Lituania desencadenará un nuevo sistema de rotación del voto en el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), que supondrá que los países sin representación en el directorio de la institución, como es el caso de España, no cuenten con derecho de voto en algunas de las reuniones de política monetaria de la institución.
Con el nuevo sistema de rotación, los gobernadores de los bancos centrales de los Estados miembros quedarán repartidos en dos grupos. El primero estará formado por los cinco grandes países de la eurozona -Francia, Alemania, Italia, España y Holanda- y contará con cuatro votos.
El derecho de voto en este grupo rotará cada mes, lo que significa que el gobernador del Banco de España, Luis María Linde, se quedará sin votar en las decisiones de política monetaria una vez cada cinco meses, aunque seguirá teniendo derecho a asistir a las reuniones.
Lo mismo ocurre con el resto de los grandes países, pero la diferencia es que tanto Alemania, como Francia e Italia tienen un representante permanente en el directorio del BCE, que podrá votar en todo momento, mientras que España perdió su silla en el comité ejecutivo en 2012.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna