Viernes, 18 de julio de 2025
Grecia confía en un acuerdo aunque siente que negocia "con una pistola en la cabeza"
Los líderes del euro dan tres días a Atenas para que ponga en marcha reformas si quiere negociar el rescate
El presidente del Consejo y de las cumbres del euro, Donald Tusk; la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, se reunirán de manera restringida esta tarde con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, en los márgenes de la cumbre del euro, para tratar de acercar posiciones. Los líderes del euro quieren dar de plazo hasta el miércoles, 15 de julio, para que Atenas legisle las medidas inmediatas que se le exigen antes de negociar un nuevo rescate.
La reunión tiene lugar en un receso de la cumbre extraordinaria del euro, y el objetivo es tratar de superar las diferencias que han quedado patentes en una reunión previa del Eurogrupo, en donde una mayoría de ministros subrayó la pérdida de confianza en las autoridades griegas. El responsable de Finanzas heleno, Euclides Tsakalotos, también participa en el encuentro.
Los líderes del euro tienen sobre la mesa un documento de trabajo presentado por el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, que incluye entre corchetes --es decir, de manera provisional y sin contar con el consenso de todos los Estados miembros--, dos de las ideas más polémicas en las negociaciones: el alivio de la deuda griega y la posibilidad de una salida del euro del país si éste no cumple sus compromisos.
La última línea del texto, al que ha tenido acceso Europa Press, apunta la posibilidad de que si no se logra un acuerdo para negociar un tercer rescate, se debería ofrecer a Grecia negociar una "suspensión temporal de la eurozona, con una posible reestructuración de la deuda".
Antes, los países del euro plantean considerar medidas adicionales para "suavizar aún más, si fuera necesario", la deuda griega, para asegurar que el grueso de las necesidades financieras se mantienen en niveles "sostenibles".
En este sentido, subrayan que no será posible llevar a cabo una quita, pero no descartan una carencia más larga y vencimientos más largos para los pagos.
En cualquier caso, estas dos cuestiones no cuentan con el apoyo unánime de los líderes, por lo que no está claro si se mantendrá en el texto final. "Se trata de un texto con aspectos de todas las partes", advierten fuentes diplomáticas.
El presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloe, avisaba a su salida de la reunión de ministros previa a la cumbre que quedaban "un par de grandes asuntos" por cerrar, aunque había un consenso en una gran parte de elementos.
Una de las exigencias que se dan por seguras es el ultimátum a Atenas para que legisle "antes del 15 de julio", es decir en tres días, para asegurar la puesta en marcha inmediata de las reformas y ajustes que le exigen sus socios del euro como precondición para iniciar las negociaciones de un tercer rescate. En este paquete de medidas figura la reforma del sistema de pensiones y las subidas de IVA para aumentar los ingresos.
Sólo después de cumplir con la aplicación legal de estas medidas y la ratificación por el parlamento heleno de los compromisos que cierren este domingo, los acreedores podrán tomar una decisión sobre la apertura de negociaciones del tercer rescate. Un programa de ayuda en el que la eurozona quiere que esté presente el Fondo Monetario Internacional (FMI), algo que intentó evitar Atenas.
Según las estimaciones de la troika y que recoge el documento de trabajo de la eurozona, las necesidades financieras de Grecia ascienden a entre 82.000 y 86.000 millones de euros.
Entre los pagos urgentes que deben afrontar las autoridades helenas y que evidencian la necesidad de "avanzar muy rápidamente" en concretar la ayuda, destacan 7.000 millones de euros el 20 de julio y otros 5.000 millones a mediados de agosto.
También figura en el borrador la transferencia de activos por valor de 50.000 millones de euros a un fondo externo e independiente, que se irían vendiendo a lo largo del tiempo con el objetivo de reducir la deuda soberana del país. Este fondo, no obstante, estaría gestionado por las autoridades griegas, bajo la supervisión de las autoridades europeas.
El Gobierno griego cree que es posible lograr esta noche un acuerdo con sus socios del euro para dar luz verde a las negociaciones de un tercer rescate, pero advierte de que el primer ministro heleno, Alexis Tsipras, firmará las duras condiciones que le exigen porque siente que tiene "una pistola en la cabeza", debido a la situación de los bancos griegas, según han indicado fuentes helenas.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona tratan de cerrar un texto de conclusiones que fije la estricta condicionalidad para abrir la puerta a negociar un nuevo programa de ayuda para Grecia, una posibilidad que sólo se dará una vez que Atenas demuestre su compromiso para legislar y poner en marcha de inmediato las reformas más urgentes, como las que afectan al sistema de pensiones y a los tramos del IVA.
Por ello, los líderes darán un plazo de tres días, hasta el próximo miércoles, 15 de julio, para que el Gobierno de SYRIZA someta al parlamento nacional las primeras reformas y medidas de ajuste. Es una prueba de confianza que se exige a Tsipras y solo entonces aceptarían iniciar las conversaciones.
Fuentes oficiales griegas consideran "muy difícil" legislar en un plazo tan breve, pero no descartan que sea posible, e insisten en la presión sobre el primer ministro heleno durante las negociaciones, con los bancos cerrados y control de capitales desde hace dos semanas.
En cuanto a la idea promovida por Alemania de plantear una salida temporal del euro de Grecia si fracasan las negociaciones, desde Atenas afirman que es una línea roja que no van a traspasar y que no están solos en este rechazo. "Ni Grecia ni otros países aceptarán la referencia al 'Grexit'" en el texto, aseguran las fuentes.
Además, sostienen que los líderes europeos están aún "divididos" sobre el texto en el que trabajan y que existe una "gran distancia" entre las posiciones.
Grecia tampoco ve con buenos ojos otra de las reclamaciones de Alemania que aparece reflejada en el proyecto de conclusiones de la cumbre y que propone la creación de un fondo externo de privatizaciones con el que movilizar 50.000 millones de euros. Fuentes helenas consideran poco realista alcanzar una suma tan elevada.
Por otro lado, Atenas duda de que el texto en su redacción actual ofrezca la cobertura necesaria al Banco Central Europeo (BCE) para que mantenga la línea de liquidez urgente (ELA), porque hace referencia a negociaciones "futuras".
Mientras los líderes tratan de acercar posiciones, el ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, se reúne en los márgenes de la cumbre con sus colegas alemán, Wolfgang Schaeuble, y francés, Michel Sapin.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna