Viernes, 15 de agosto de 2025
EQUILIBRIO ENTRE PRÉSTAMOS Y TRANSFERENCIAS
Los líderes de la UE concluyen la cumbre sin grandes avances sobre el fondo de recuperación
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han concluido la cumbre por videoconferencia sin grandes avances sobre la creación de un fondo de recuperación que relance la economía del bloque una vez superada la pandemia de Covid-19 y han encargado a la Comisión Europea que elabore una propuesta concreta sobre el mismo.
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha reconocido en una rueda de prensa posterior a la reunión que este fondo de reconstrucción es "urgente y necesario" y, por tanto, debe contar con un tamaño "suficiente" como para ayudar a las regiones europeas y los sectores económicos más "golpeados".
Sin embargo, las capitales siguen divididas sobre las principales características de esta estrategia. Aunque parece claro que Bruselas emitirá bonos para financiar el fondo, como propuso el Gobierno de Sánchez, el sur y el norte de la UE difieren ahora en la forma en la que este dinero será trasferido a los países.
España, Italia o Portugal, por ejemplo, reclaman que sea a través de subvenciones no reembolsables, mientras que Alemania o Países Bajos abogan por préstamos que los socios tengan que devolver.
El primer ministro de Austria, Sebastian Kurz, ha dejado claro que también pertenece a este segundo grupo en un mensaje compartido en Twitter poco después de finalizar la cumbre. "Austria está preparada a mostrar solidaridad para impulsar la recuperación de nuestras economías. Debemos hacerlo a través de préstamos, una mutualización de la deuda no es aceptable", ha expresado.
El Gobierno español sigue defendiendo que los países no tengan que reembolsar estos fondos, puesto que eso supondría un incremento de las deudas públicas nacionales que supondría un problema para las finanzas nacionales de los socios más endeudados.
La jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, ha reconocido que existe una "variedad de opiniones" sobre este asunto, pero ha garantizado que la propuesta final contendrá un "equilibrio sólido" entre créditos y trasferencias directas. "Hay ventajas e inconvenientes en ambos casos y se han intercambiado argumentos de forma muy constructiva", ha señalado.
La alemana ha subrayado que Bruselas hará ahora un análisis "profundo" del impacto económico de la pandemia y las propuestas legislativas estarán listas en la segunda o tercera semana de mayo. Por tanto, es difícil que lleguen a tiempo para la cumbre que los líderes mantendrán el 6 de mayo con los países de los Balcanes.
En concreto, la Comisión debe detallar las características del presupuesto de la UE para el periodo 2021-2027 (MFF) - y del fondo de recuperación, así como el vínculo que tendrán ambos instrumentos.
Aunque sin dar más detalles, Von der Leyen ya ha avanzado que Bruselas planea un presupuesto comunitario mayor que el de periodos anteriores y aumentar el techo de recursos propios (del 1,2% actual al 2%). La Comisión Europea utilizaría ese margen para emitir deuda europea con la que financiar el fondo de reconstrucción.
"El siguiente MFF tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias, necesitamos incrementar su potencia de fuego para poder generar las inversiones necesarias en toda la UE", ha apuntado. "Gracias a la garantía legal de los Estados miembros, la Comisión podrá recaudar fondos que después serán transferidos a través del presupuesto europeo a los Estados miembros", ha añadido.
A falta de conocer las cifras exactas de la propuesta final, el primer borrador que Von der Leyen ha presentado a los líderes establecía una emisión de bonos por valor de 320.000 millones de euros dentro de un paquete de medidas que movilizaría hasta dos billones de euros.
Este montante superaría incluso el planteado por España, que recogía un fondo de hasta 1,5 billones. La otra idea estrella del plan de Sánchez, que los bonos europeos sean perpetuos, no ha logrado convencer a todos los gobiernos y la solución definitiva se encamina a que tengan vencimientos amplios.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna