Martes, 12 de agosto de 2025
Actos del tricentenario
Los hitos y tesoros de la Biblioteca Nacional
Grabados de Goya, Rembrandt o Tapies; carteles de la Guerra Civil; el último soneto de Miguel Hernández o un original de Unamuno son algunos de los objetos que se muestran en la exposición "Biblioteca Nacional de España. 300 años haciendo historia", que será inaugurada este martes por los Reyes.
Organizada por la BNE y Acción Cultural Española (AC/E), la muestra está dividida en tres espacios: "Historia, Trabajos y Desafíos y retos de la tecnología". Y durante el recorrido, el visitante descubrirá manuscritos, incunables, autógrafos, carteles, fotografías, mapas y una curiosa muestra de ephemra. Todos estos objetos se han seleccionado entre los más de 30.000 millones de documentos que alberga la Biblioteca Nacional, según subraya su directora, Gloria Peréz-Salmeron.
Y ese ha sido uno de los grandes "desafíos" de la Biblioteca Nacional albergar esta enorme cantidad de fondos, que llegaron a la institución sobre todo a raíz de las desamortizaciones que comenzaron en la época de José Bonaparte, según explica José Manuel Lucía, comisario de la muestra.
PIEZAS DESTACABLES
En este sentido, José Manuel Lucía señala que lo más significativo de esta exposición es la "riqueza y variedad" de sus fondos y destaca piezas únicas como el original de Miguel de Unamuno, "De Fuerteventura a París" adquirido en subasta, que escribió el autor en forma de sonetos durante su exilio en la isla; el manuscrito original de "Cañas y barro" de Vicente Blasco Ibañez o uno de los últimos poemas de Miguel Hernández, escrito desde la cárcel.
Junto a ellas se exhiben piezas como las "Cantigas de Santa María" o el manuscrito "Las siete partidas de Alfonso X El Sabio" el dibujo "Cabeza de niña" de Velázquez; el aguafuerte "La muerte de la Virgen" de Rembrandt, "Los caprichos" de Goya o el facsimil de la primera edición de "El Quijote".
Igual de relevante es su colección de manuscritos, formada por unos 1.600 códices medievales, muchos de ellos con miniaturas, más de diez mil manuscritos dramáticos, innumerables autógrafos, gran cantidad de documentos históricos y genealógicos, y un variado conjunto de archivos personales. Entre los autógrafos que se exhiben en esta muestra del tricentenario figuran el de Lope de Vega, Borges o Ramón de la Serna.
En el ámbito de la música, explicar que la colección inicial está formada por partituras donadas o encargadas por Felipe V y sus sucesores, a las que se sumaron las de la biblioteca de los Austrias y fondos procedentes de otros tipos de ingreso. Destacan originales firmados por Tomás de Bretón o el manuscrito del concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo.
En el capítulo fotográfico, la exposición rescata también imágenes de ambos bandos de la Guerra Civil, procedentes del archivo del Ministerio de Información y Turismo e imágenes de fotógrafos como Charles Clifford, Jean Laurent o Vicente Ibáñez.
LA TECNOLOGÍA EN LA BNE
Tras este acercamiento al tronco de sus fondos, la muestra dedica su espacio a la tecnología, y cómo ésta ofrece nuevas posibilidades de conservación y difusión. En este apartado, sorprende ver el primer ordenador portátil, del año 1996, o el primer ordenador de mesa que se uso en la Biblioteca Nacional.
Para el comisario de la muestra, José Manuel Lucía, catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid, el reto ha sido celebrar el Tricentenario y acercar al visitante a "la historia de la BNE, sus tesoros, sus edificios, su estructura, sus trabajos diarios, sus retos y sus desafíos".
En este sentido, José Manuel Lucía, asegura que la Biblioteca Nacional de España es una de las instituciones que mejor ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. Por ello subraya la posibilidad de bajarse (de manera gratuita) una aplicación específica de la exposición en AppStore y en Android y también se ha creado un código QR para poder ir directamente a la visita guiada de la muestra.
Arranca de esta forma un año de celebraciones que se clausurará a finales de 2012 con una reunión internacional de hispanistas. A lo largo de este tiempo habrá actividades con editores, libreros y el mundo del libro, espectáculos teatrales, conferencias en torno al libro como aporte del saber, exposiciones, conciertos, publicaciones y una reunión de Premios Cervantes que consiste en lecturas de sus textos realizadas por ellos mismos junto a su retrato.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna