Domingo, 13 de julio de 2025
el expresidente pastrana esta en la linea de uribe
Los desencuentros entre el 'uribismo' y las FARC provocan una nueva crisis del proceso de paz
El líder de las FARC, Rodrigo Londoño Echeverri, alias 'Timochenko', y los negociadores de la guerrilla llegaron el lunes a Bogotá para cerrar los últimos flecos del nuevo acuerdo de paz y estampar en él su firma para comenzar cuanto antes la implementación.
Al mismo tiempo, el equipo del Gobierno se reunía con los líderes de la campaña del 'no', que se logró imponer en el referéndum celebrado el pasado 2 de octubre sobre el primer acuerdo de paz, obligando a las partes a reabrir las negociaciones para hacer ajustes.
Nada más publicarse los nuevos textos de La Habana, el pasado 12 de noviembre, los portavoces del 'no' rechazaron esta versión revisada porque "no se hicieron muchos de los cambios sustantivos que se solicitaron".
Los negociadores de la Casa de Nariño se reunieron a última hora del lunes durante siete horas con los líderes del 'no', encabezados por el ex presidente Álvaro Uribe, para persuadirles de respaldar el nuevo acuerdo, pero sin éxito.
El 'no' ha insistido en la necesidad de convocar a un diálogo nacional para diseñar el acuerdo de paz y para ello se han ofrecido incluso a reunirse cara a cara con las FARC, aprovechando la presencia de sus dirigentes en Bogotá, algo a lo que hasta ahora se habían negado.
El 'uribismo' asegura que "el Gobierno ha negado la posibilidad de este acuerdo nacional sobre temas sustanciales", entre los que ha mencionado la justicia transicional, la participación política y el narcotráfico.
"El Gobierno nos ha dicho que estos temas no son revisables. Solamente propone un acuerdo de implementación en el Congreso, que no permitiría modificar los anteriores aspectos, fundamentales para el presente y futuro de nuestra democracia", han esgrimido en un comunicado.
Por su parte, el jefe de la delegación gubernamental, Humberto de la Calle, ha asegurado que el Ejecutivo ha negociado "con total lealtad" defendiendo las propuestas del 'no', con lo que se ha logrado "un nuevo acuerdo con cambios, ajustes y precisiones de fondo".
De la Calle ha detallado que se han conseguido modificaciones en la Jurisdicción para la Paz, la seguridad jurídica para policías y militares, la elegibilidad política de las FARC y la protección de la propiedad privada.
El portavoz de la Casa de Nariño ha renovado su oferta de "buscar un acuerdo político nacional", pero al mismo tiempo ha subrayado la urgencia de continuar con el proceso de paz, debido a la fragilidad de la tregua, que expirará el próximo 31 de diciembre.
"Hacemos un llamado patriótico y sincero a los colombianos (...) llegó la hora de avanzar. Llegó la hora de unirnos alrededor de este nuevo acuerdo, de este acuerdo mejorado y ajustado, para implementarlo, proteger lo alcanzado y avanzar hacia la consolidación del fin del conflicto y la construcción de la paz", ha reclamado De la Calle.
Por su parte, las FARC, que en las próximas horas se verán con los delegados del Gobierno, se han negado a reunirse directamente con los representantes del 'no'. "Uribe malgobernó, corrompió y ensangrentó a Colombia durante ocho años y nunca quiso la paz, sino la derrota de las FARC, no pudo. Dilatar no", ha escrito 'Pablo Catatumbo' en Twitter.
Por otro lado, el 'uribismo' ha planteado también la necesidad de que el nuevo acuerdo de paz sea refrendado de la misma forma que el anterior, mediante un plebiscito en el que los colombianos se pronuncien sobre el conjunto del texto o solo sobre los puntos enmendados.
El asesor jurídico del Gobierno para el diálogo con las FARC, el ex ministro de Justicia Yesid Reyes, envió el lunes una carta a la Corte Constitucional para solicitar que elimine el artículo 5 del acto legislativo para la paz, que obliga a someter el acuerdo a las urnas.
Reyes también pide al alto tribunal que mantenga el llamado 'fast track', es decir, una tramitación de urgencia que reduce de ocho a cuatro los debates en el Congreso para aprobar cualquier acto legislativo, incluidos los textos de La Habana.
Si bien el modo de refrendación aún está por decidir, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha apuntado a la vía parlamentaria para dar el visto bueno al acuerdo modificado, descartando 'a priori' otro plebiscito.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna