Lunes, 04 de agosto de 2025

MEDIDA ESPERADA DURANTE AÑOS

Los cubanos, a la expectativa de la flexibilización de la política migratoria

Una eventual flexibilización de las restricciones migratorias en Cuba, como parte del plan de reformas impulsadas por el presidente Raúl Castro, ha generado expectativas positivas entre los cubanos que la ven como la medida de mayor impacto doméstico en décadas. 

  La propuesta, incluida entre más de 300 reformas aprobadas a mediados de abril durante un congreso del gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC), ha sido esperada por años entre los cubanos, que para viajar deben presentar una carta de invitación de un familiar o amigo en el país de destino y obtener un permiso de salida oficial. 

  Muchos están entusiasmados, pese a que no quedó inmediatamente claro cuándo o cómo sería implementada. Pero el solo hecho de que un documento con detalles de las reformas publicado el lunes propusiera escuetamente "estudiar una política que facilite a los cubanos residentes en el país viajar al exterior como turistas", levantó toda clase de expectativas. 

Incluso, generó esperanzas acerca de si la medida favorecerá a los menores de edad, que hasta ahora sólo pueden salir definitivamente de Cuba estando impedidos de viajar al exterior como turistas. 

  Aunque, de ser implementada, esa reforma no salvaría a los cubanos del requisito de solicitar visados que debe cumplir el resto de latinoamericanos para poder entrar a la mayoría de países desarrollados. 

  "Sería perfecto, sería una idea maravillosa (...) Eso da un sentimiento como de un poco más de libertad", dijo a Reuters Yoendry Carrillo, de 30 años, residente en Estados Unidos y de visita en la isla.  

La inmigración es un tema sensible en Cuba, de donde cientos de miles de personas se han marchado desde la revolución de Fidel Castro en 1959, unos por razones políticas y otros económicas. 

  Cuba, que ha acusado por años a Estados Unidos de alentar la inmigración ilegal para desestabilizar su sistema político y fomentar el "robo de cerebros", quedaría en la disyuntiva de decidir si limita o no los viajes de algunos profesionales, entre ellos los médicos. 

  Algunos en La Habana especulaban sobre si la medida reduciría la emigración, en un país donde muchos viven agobiados por los bajos salarios y ven en la posibilidad de emigrar una solución para sus problemas.  

"Si dieran la posibilidad de viajar y salir yo pienso que todos regresarían", comentó Aidelín Alfonso, estudiante universitaria de 20 años. "Eso facilita conocer cómo se vive en otros países y así valorar más lo que tenemos", agregó, aludiendo a la cobertura gratuita de salud y educación en la isla.

LAS REFORMAS DE CASTRO 

  Intelectuales y artistas cubanos han pedido por décadas que se eliminen las restricciones de viaje, mientras que disidentes han acusado al Gobierno de mantenerlos retenidos en la isla al privarlos del permiso de salida.  

"El que tenga la idea de irse se va a ir y el que tenga la idea de ir y regresar, va a regresar (...) No debemos tener miedo a que las personas salgan", dijo Raúl Alfonso, un jubilado de 61 años que tiene parte de su familia fuera de la isla. 

  Desde que asumió oficialmente la Presidencia en 2008, Raúl Castro prometió mejorar la vida de los cubanos y eliminar el "exceso de prohibiciones". Desde entonces liberó la venta de ordenadores y teléfonos móviles, abrió a los cubanos las puertas de los hoteles exclusivos para turistas y está expandiendo el sector privado y reduciendo el rol del Estado en la economía, pero sin acudir a estrategias neoliberales ni a las conocidas "recetas" económicas. 

  El VI Congreso del Partido Comunista aprobó también la compra y venta de casas y coches entre particulares, un mercado prohibido durante medio siglo. Algunas de las medidas económicas con las que Castro aspira a reflotar el socialismo ya están en marcha, pero otras tendrán todavía que recorrer una larga ruta que pasa primero por convertirse en leyes con sus modificaciones.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo