Jueves, 17 de julio de 2025
tras los atentados de paris
Los 28 respaldan el acuerdo para hacer obligatorios los controles sistemáticos en la frontera exterior de la UE
Ello permitirá cruzar los datos de cada viajero con las bases de datos europeas, incluidas las del sistema de libre circulación Schengen, las de Interpol y las de otras agencias, para comprobar si la persona utiliza documentos de viaje falsos o robados o si representa una amenaza para el orden público.
La nueva norma ha sido respaldada por los Veintiocho en una reunión de embajadores ante la EU, pero requiere aún del respaldo formal a nivel de ministros y de la Eurocámara para su entrada en vigor.
La Unión Europea acordó reforzar los controles en su frontera exterior tras los atentados en París de noviembre de 2015, y ya algunos países realizan una vigilancia sistemática sobre quienes transitan su frontera. Sin embargo, sólo ahora se hará "obligatorio" ese control sobre todos los viajeros, incluidos los que tienen derecho a la libre circulación.
"Los terroristas no respetan las fronteras nacionales, por lo que los controles sistemáticos en la frontera exterior son una forma clave para evitar que vengan a la UE, pero también para que no viajen a zonas de conflicto", dijo el comisario de Seguridad, Julian King, tras cerrarse el principio de acuerdo el pasado lunes.
El ministro de Interior eslovaco y presidente de turno de la UE, Robert Kalinak, ha destacado, por su parte, que los controles a cada viajero son una respuesta "importante" por el aumento de la amenaza terrorista, en especial contra los "combatientes extranjeros", aquellos europeos que viajan a Siria e Irak para ser formados como yihadistas.
La obligación de cumplir esta vigilancia constante se aplicará en todas las fronteras exteriores, ya sean terrestres, marítimas o aéreas, y tanto para quienes entran como para quienes salen de la UE.
Con todo, el bloque ha previsto una serie de precauciones para evitar que los cambios tengan un "impacto desproporcionado" en el nivel de tránsito. Así, los Estados miembros podrán decidir realizar en las fronteras terrestres y marítimas un control "selectivo" sobre las personas con derecho a la libre circulación en momentos de fuerte presión en el tránsito, siempre que una evaluación de riesgo certifique que ello no aumentará la amenaza sobre la seguridad interior, las relaciones con países terceros o una amenaza para la salud pública.
En el caso de los aeropuertos, también se contempla una salvaguarda, pero esta será temporal. Las autoridades podrán recurrir a controles selectivos y no sistemáticos durante un periodo limitado de seis meses (prorrogables a 18 meses en situaciones excepcionales), si necesitan ese tiempo adicional para adaptarse a las exigencias de infraestructura y logística que exige la nueva norma.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna