Sabado, 12 de julio de 2025
Austria y Países Bajos, a favor de suspender las negociaciones con Ankara
Los 28 mantendrán el martes una "difícil" discusión sobre las negociaciones de adhesión con Turquía
"No tendremos un discusión fácil mañana (por este martes) sobre Turquía", ha admitido el ministro de Exteriores eslovaco, Miroslav Lajcák, cuyo país ejerce la Presidencia semestral de la UE hasta final de año.
Los Veintiocho repasarán este martes las relaciones con los países candidato a la adhesión en el marco del Consejo de Asuntos Generales previo a la cumbre europea de este jueves, al que asisten o bien los ministros de Exteriores o los responsables de Asuntos Europeos.
El punto de las discusiones más difícil será el proceso de negociaciones de adhesión con Turquía, aunque una gran mayoría de países, entre ellos, España, Francia y Reino Unido, rechaza suspenderlas por temor a que tenga un impacto negativo cuando el proceso está ya más o menos 'congelado' dado que no hay perspectivas de abrir nuevos capítulos de negociación a corto plazo, según varias fuentes diplomáticas.
Austria lleva pidiendo desde hace varias semanas suspender las negociaciones de adhesión con Turquía por la situación sobre el terreno y es el país con la posición más dura con Turquía.
"Creo que sería equivocado si continuamos con las negociaciones de adhesión como si en los últimos meses no se hubieran producido acontecimientos negativos en Turquía", ha avisado en declaraciones a la prensa el ministro de Exteriores austriaco, Sebastian Kurz, que asegurado que su Ejecutivo se está coordinando con Países Bajos y Bulgaria.
Kurz ha insistido en que "al menos" hay que "congelar" el proceso tras defender la resolución "muy valiente" del Parlamento Europeo que reclamó la suspensión temporal de las negociaciones con Ankara. "La línea roja definitiva es la introducción de la pena de muerte", ha remachado.
El ministro de Exteriores holandés, Bert Koenders, que no ha querido avanzar la posición del Gobierno holandés este lunes, avanzó la semana pasada que está dispuesto a defender una suspensión temporal de las negociaciones con Turquía si hay "consenso" a nivel europeo.
Países Bajos reclamará también "suspender" las negociaciones hasta que "Turquía aborde las preocupaciones serias" sobre las medidas de castigo "generalizadas y colectivas" que ha promovido, según han explicado fuentes diplomáticas, que matizan con todo que la postura de Países Bajos no es "tan fuerte" como la de Austria.
"No creo que tengamos que parar las negociaciones. Creo que tenemos que seguir nuestro diálogo con Turquía. Es un socio importante. Espero que los ministros puedan expresar eso mañana", ha explicado el jefe de la diplomacia eslovaca, preguntado si el bloque debe suspender las negociaciones de adhesión como piden algunos.
El ministro de Exteriores luxemburgués, Jean Asselborn, se ha mostrado también en contra de suspender las negociaciones de adhesión con Turquía porque es el único medio para poder mantener el diálogo y no beneficiaría a la población turca, a pesar de que su Gobierno se muestra muy crítico por la situación del Estado de Derecho y los derechos humanos.
El pleno del Parlamento Europeo reclamó a finales de noviembre "la suspensión temporal" de las negociaciones de adhesión tras condenar "enérgicamente" las desproporcionadas medidas represivas" en Turquía en una resolución no vinculante.
La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Federica Mogherini, defendió entonces la necesidad de continuar el diálogo con Ankara y avisó de que "si el proceso de negociación se termina" en su opinión "ambos" perderían.
El comisario de Ampliación, Johannes Hahn, admitió por su parte que "los Estados miembro no están preparados para tomar medidas drásticas" de suspender las negociaciones con Turquía aunque dejó que la reintroducción de la pena de muerte sería "una línea muy roja" tras recordar que su abolición en 2004 en Turquía fue "una condición previa" para abrir negociaciones de adhesión un año después.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna