Martes, 12 de agosto de 2025
esperemos que se percaten del desatre
Los 27 examinan el lunes la situación del Estado de derecho en España
El formato prevé una media hora de discusión sobre cada uno de los países previstos para el análisis --en este caso: España, Francia, Italia y Croacia--. Cada diálogo se iniciará con una exposición por parte de la Comisión Europea con las principales claves de su informe de 2023 y una presentación de su posición del Estado miembro en cuestión, le seguirán los comentarios de otras delegaciones que pidan la palabra y cerrará el diálogo el país sobre el que gira la discusión, han explicado a Europa Press fuentes europeas.
El debate sobre la salud democrática de cada socio no es excepcional ya que, desde finales de 2020, los 27 programan periódicamente este diálogo para abordar la situación por bloques de cuatro o cinco países. Esta es la segunda ocasión en que España es una de las delegaciones analizadas, tras un primer turno en abril de 2021.
La cita llega, además, en un momento en el que el Gobierno de Pedro Sánchez y el PP aguardan la respuesta del Ejecutivo comunitario respecto a la oferta que ambos lanzaron antes de fin de año para que Bruselas fuera facilitador entre ambos para desbloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
La "urgente" renovación del órgano de gobierno de los jueces y la necesidad de emprender "inmediatamente después" una reforma del sistema de elección de los vocales que se alinee con los estándares europeos es una de las claves que Bruselas señala desde hace varios años en su informe sobre Estado de derecho en el caso de España.
La evaluación anual que realizan los servicios comunitarios no señalan riesgos sistémicos para el Estado de derecho en España pero sí recomendaciones como resolver con urgencia el bloqueo del CGPJ, ni tampoco incluyó en su edición de 2023 referencias a la ley de amnistía que el PSOE pactó con ERC y Junts para garantizar la investidura de Pedro Sánchez.
Sobre esta norma, el comisario de Justicia, Didier Reynders, ya ha aclarado en varias ocasiones que examinará con mucha atención la norma, consciente de la "preocupación" que genera en sectores de la sociedad y de la judicatura, pero ha dejado claro que no tomará posición hasta que concluya en España su tramitación parlamentaria.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna