Martes, 12 de agosto de 2025
Permitieron encontrar la casa de María en Éfeso
Las visiones de la beata Ana Catalina Emmerich, en las que se basó Mel Gibson para "La Pasión", se traducen al español
La obra revela los detalles de la infancia de María, su juventud y su relación con José y Jesús, así como su vida tras la resurrección de su hijo, incluso algunos episodios que no relata la Biblia pero que sí narra la religiosa a través de sus visiones, que no son consideradas "dogma de fe".
Precisamente, guiándose por las visiones de la religiosa, los arqueólogos localizaron "exacta y rápidamente" la casa donde había vivido María en Éfeso y hasta la que llegó acompañada de Juan. "Delante de Éfeso hay alamedas con frutas amarillas caídas por el suelo. Un poco al Sur salen sendas estrechas que llevan a un monte de vegetación salvaje y en lo alto de ese monte hay una llanura ondulada en la que se habían instalado los cristianos", relata al tiempo que describe con detalle el interior de la casita de piedra de María.
Asimismo, Ana Catalina Emmerich tuvo, entre sus muchas visiones, una sobre la elección del esposo para la Virgen María. Así, Emmerich cuenta cómo en uno de sus sueños vio cómo María, que vivía en el Templo y pretendía no casarse, oyó una voz que la animó a consentir su boda. Entonces vio que un sacerdote muy anciano, "seguramente el Sumo Sacerdote", tuvo una aparición y entendió que debían convocar a todos los solteros de la estirpe de David a los que les dieron una rama, de forma que quien portara la que floreciese sería el elegido para ser esposo de María.
Sin embargo, según relata Emmerich en sus visiones, ninguna de las ramas floreció y entonces, los sacerdotes rebuscaron en los registros genealógicos por si quedara algún descendiente de David y encontraron a seis hermanos de Belén de los que uno era José que entonces se encontraba en Samaria donde trabajaba para otro maestro carpintero. Cuando acudió al Templo, llamado por los sacerdotes, su rama, a diferencia de la de los anteriores, sí floreció y se lo presentaron a la Virgen que según cuenta Emmerich, lo aceptó humildemente.
Igualmente, la religiosa vio en sueños los momentos previos al nacimiento de Jesús cuando la Virgen María, según dice, cosía y bordaba fajas y pañales en Nazaret y el momento en que a José se le apareció un ángel que le avisó de que se dirigiera con María a Belén para dar a luz allí, algo que, según relata Emmerich, a la madre de María, Ana, le preocupó por el viaje que debía realizar su hija en burro en su estado. La religiosa narra que durante el camino José fue muy "bueno" preocupándose en todo momento por su mujer.
ENCARCELADA Y SOMETIDA A UNA INVESTIGACIÓN
Ana Catalina Emmerich fue una religiosa de los siglos XVIII y XIX(1774-1824) que a los 28 años ingresó en el convento agustino de Agnetemberg (Dülmen), en Westfalia. Al poco tiempo, aparecieron en su cuerpo cinco llagas como las de Jesucristo, lo que dio lugar a una investigación. Llegó a ser encarcelada y sometida a vigilancia día y noche con el objeto de averiguar el origen de esas heridas, que no pudo determinarse. Juan Pablo II la beatificó en 2004.
El poeta alemán Clemente Brentano, una de las cumbres del Romanticismo alemán, tuvo noticia del caso de la religiosa y acudió a visitarla. El poeta residió en Dülmen seis años con el propósito de redactar las visiones que Ana Catalina le iba narrando que dieron lugar al libro "La amarga Pasión de Cristo" y que ahora se recogen íntegramente en esta obra.
La Vida oculta de la Virgen María incluye, además de los pasajes de la boda de María y el nacimiento de su hijo, otros episodios de su vida como los antepasados de la Virgen, su Inmaculada Concepción, su nacimiento y sus primeros años, el ingreso y la estancia en el Templo, la Visitación a su prima Isabel, la caravana de los Reyes Magos, la huida a Egipto, la matanza de los Inocentes, la permanencia de la Sagrada Familia en Egipto y el regreso a Nazaret, la muerte de San José y su estancia en Éfeso con San Juan.
Además, todos estos hechos aparecen enhebrados con noticias históricas y geográficas sobre esenios y caldeos; Roma y el antiguo Egipto; Job, Abraham, Moisés, Elías y Tobías; o el Arca de la Alianza.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna