Viernes, 01 de agosto de 2025
Las comunidades autónomas tendrán que elaborar techos de gasto previos a sus presupuestos autonómicos
Las sanciones a las comunidades tendrán en cuenta reincidencia y gravedad si no cumplen objetivos
Las comunidades autónomas tendrán que elaborar techos de gasto previos a sus presupuestos autonómicos ajustándose a una regla de gasto adaptada a la normativa europea, y serán sancionadas si no cumplen los objetivos fijados teniendo en cuenta los criterios de "reincidencia" y la "gravedad" del incumplimiento.
Así lo ha adelantado la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha explicado las líneas generales del anteproyecto de la Ley Orgánica de Estabilidad y Sostenibilidad Presupuestaria, que el Gobierno planteará el martes a las CC.AA.
Según Sáenz de Santamaría, todas las comunidades tendrán que ceñirse a esa regla de gasto a la hora de elaborar sus techos de gasto y sus posteriores presupuestos autonómicos. "Será un elemento clave para cumplir el objetivo de déficit", ha señalado la portavoz.
Así y siempre que se ajusten a dicha regla, cada comunidad elaborará sus propias cuentas y decidirá a qué quiere destinar sus presupuestos sin que el Gobierno interfiera en los mismos. Si luego hay desviaciones, entrarán en juego los mecanismos correctores para reorientar los objetivos y la implementación de sanciones si es necesario.
Los mecanismos correctores, según la portavoz, podrían ser reducciones "mínimas y obligatorias" referenciadas al PIB en los presupuestos de las administraciones responsables. "Son mecanismos de corrección casi automáticos", ha dicho.
Por su parte, las sanciones tendrán en cuenta los criterios de "reincidencia" y "gravedad", aunque Sáenz de Santamaría no ha explicado que tipo de castigo se puede poner a las comunidades que no cumplan los objetivos fijados.
Además, la norma reforzará los principios y criterios de transparencia, ya que cada presupuesto autonómico deberá incluir la equivalencia en déficit o superávit en términos de contabilidad nacional, tal y como hace el Estado, y deberán recoger información adicional sobre niveles endeudamiento y organismos y empresas públicas, entre otras cosas.
EQUILIBRIO O SUPERÁVIT A PARTIR DE 2020
Al finalizar el periodo transitorio que marca la reforma de la Constitución, a partir del año 2020, todas las administraciones deberán presentar equilibrio presupuestario o superávit, de forma que el déficit estructural no podrá superar el 0,4% del PIB y la deuda no podrá superar el 60% del PIB regional, salvo en situaciones excepcionales.
Estas son las principales líneas del anteproyecto de Ley que el Gobierno llevará el martes al CPFF y después a la Comisión Nacional de Administración Local para buscar "el máximo acuerdo y consenso" entre todas las administraciones.
Según la portavoz, la futura Ley va a ser un "elemento clave" para el control de déficit, ya que la estabilidad y la sostenibilidad son "esenciales" a la hora de construir una plataforma que permita avanzar en la senda del crecimiento y del empleo.
Con la futura Ley, el Gobierno persigue tres objetivos: garantizar la sostenibilidad de todas las administraciones, fortalecer la confianza en las posibilidades de España y cumplir los compromisos que se han asumido con Bruselas y que se tendrán que asumir.
SE INCLUYE EL CONCEPTO SOSTENIBILIDAD
De hecho, el Ejecutivo ha incluido el concepto "sostenibilidad" en el nombre de la Ley porque se trata de una norma que tiene que buscar medidas a medio y largo plazo y no solo responder a una situación coyuntural. "Hay que trasladar un mensaje de compromiso con el control de déficit público general y permanente", ha dicho.
La portavoz ha repasado la reunión que mantuvo el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, con las comunidades gobernadas por el PP, a las que trasladó la necesidad de cumplir los objetivos fijados y la voluntad del Gobierno de trabajar para poder ofrecer soluciones a problemas puntuales de tesorería y liquidez.
Además, ha dicho que Montoro también ha hablado ya con los consejeros económicos de otras comunidades autónomas para preparar la reunión del próximo martes, en la que se abordarán todas estas materias. De hecho, se analizará la situación de tesorería de cada comunidad para trabajar "todos" en la resolución de los problemas.
ESPERA "ACUERDOS IMPORTANTES"
De la misma forma, se abordará la reducción del sector público en las comunidades, ya que las primeras informaciones de los ministerios no llegarán hasta finales de mes, la parte que corresponde al ámbito del Estado.
Con todo, Sáenz de Santamaría ha trasladado la "voluntad decidida" del Gobierno de llegar a acuerdos porque se trata de asuntos que afectan a "todos". "Los ciudadanos reclaman un esfuerzo de contención y austeridad", ha recordado, tras mostrarse convencida de que se alcanzarán "acuerdos importantes" que permitirán volver a la senda de crecimiento económico.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna