Martes, 29 de julio de 2025

España en manos de los burocrátas europeos

Las reformas en países vulnerables centrarán el debate del Consejo Europeo

Los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete pedirán en el Consejo Europeo de primavera que empieza hoy a los países rescatados (Grecia, Irlanda, Portugal) y a los sometidos a presión por parte de los mercados (España e Italia) que cumplan los objetivos pactados de reducción del déficit público, que en el caso español suponen pasar del 8,51% al 4,4% del producto interior bruto este año.   

 "La consolidación fiscal es una condición esencial para volver a un mayor crecimiento y empleo", sostiene el borrador de conclusiones de la cumbre, al que ha tenido acceso Europa Press. "Los países sujetos a un programa de asistencia o al escrutinio de los mercados deben ceñirse a los objetivos acordados", resalta el texto. En contraste, los que tienen más margen de maniobra presupuestaria, en referencia a Alemania, no deben hacer más recortes en las prestaciones sociales para impulsar el crecimiento.   

 En la agenda de la cumbre no está previsto expresamente un debate sobre la posibilidad de flexibilizar los objetivos de déficit a España u otros países como Portugal o Italia. Sólo se abordará este tema si el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy o algún otro primer ministro lo plantea, según han informado fuentes europeas.

   Por su parte, el Gobierno español pide que el Consejo Europeo "abra una reflexión sobre los objetivos de austeridad y consolidación fiscal" después de que la Comisión haya rebajado su previsión de crecimiento para este año, según ha señalado el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo.  

  "Es una cuestión que si el Gobierno español quiere discutir, el primer interlocutor al que debe plantearla es la Comisión Europea, y a la Comisión Europea ya se le ha planteado y ha contestado", resaltan las fuentes consultadas.

   De hecho, el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha rechazado este miércoles discutir la posibilidad de suavizar el objetivo para España hasta que el nuevo Gobierno haya explicado en detalle los motivos del desvío de 2,5 puntos en 2011 y haya presentado los presupuestos de 2012.  

  "En cualquier caso, confío en que este presupuesto (de 2012) se ajuste plenamente a las reglas del Pacto de Estabilidad", ha insistido Barroso. El Pacto obliga a los países con déficit excesivo a adoptar las medidas necesarias para corregirlo y cumplir los objetivos acordados con la UE.   

Más contemporizador se ha mostrado el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, que ha pedido "no dramatizar" el incumplimiento por parte de España del objetivo de déficit público en 2011 (que se ha situado en el 8,51% del PIB frente al 6% prometido a Bruselas), frente a la postura "estricta" adoptada por la Comisión Europea, y se ha mostrado dispuesto a discutir una flexibilización de la meta de déficit para este año.

   "En primer lugar, el Gobierno español nos debe explicar en detalle los diferentes elementos que explican este desvío respecto al objetivo presupuestario de 2011", ha dicho Juncker. "Examinaremos esta cuestión y veremos qué se puede hacer", ha agregado al ser preguntado si ve posible cambiar el objetivo del 4,4% en 2012.   

 Se aborde o no la cuestión en el Consejo Europeo, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ya ha avanzado que tiene previsto informar en detalle a sus homólogos de la eurozona sobre las causas del desvío presupuestario de 2011 durante el Eurogrupo que se celebrará justo antes del inicio de la cumbre. Pero no está previsto un debate a fondo sobre el problema español porque la reunión está consagrada al segundo rescate de Grecia.   

 Los líderes europeos discutirán durante el Consejo Europeo los ajustes y las reformas que los Estados miembros deben incluir en sus presupuestos para el año que viene. En cuanto a los ajustes, el mensaje es que, pese a la consolidación fiscal, "hay que dar prioridad al gasto que constituya una inversión en el crecimiento futuro, con un énfasis particular en la educación, la investigación y la innovación".  

  Los jefes de Estado y de Gobierno pedirán además más reformas en los sistemas de pensiones nacionales para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El gasto en pensiones públicas aumentará más de 6 puntos porcentuales en porcentaje del PIB en España, Luxemburgo, Chipre, Grecia, Rumanía o Eslovenia, según avisa el documento que discutirán los líderes. No obstante, se puntualiza que las recientes reformas en España, Grecia y Rumanía podrían haber reducido esta estimación. I

MPULSAR EL CRECIMIENTO  

  Otras prioridades que defiende la UE para impulsar el crecimiento son reducir la carga fiscal sobre el trabajo en la mayoría de países, entre ellos España, mejorar la lucha contra la economía sumergida, eliminar las restricciones injustificadas en los servicios profesionales y el comercio minorista, modernizar el sector público, o promover el espíritu empresarial.   

 El Consejo Europeo reclama además aumentar la movilidad laboral, aumentar el empleo juvenil y ligar los salarios a la productividad. "Pese a recientes mejoras importantes, Bélgica, Italia, Irlanda, España y Portugal han visto un aumento de alrededor del 20% en los costes laborales unitarios nominales en la industria entre 2000 y 2010", advierte el documento.  

  El presidente de la Comisión ha dicho que el Consejo Europeo del 1 y 2 de marzo debe centrarse en impulsar medidas concretas para fomentar el crecimiento. "Ahora debemos invertir en lograr que Europa vuelva al crecimiento tanto como lo que estamos invirtiendo actualmente en sacar a Europa de la crisis", ha dicho. "Este foco en el crecimiento está justificado porque hemos hecho progresos en otras prioridades", ha agregado.  

  Entre tanto, los líderes de 25 Estados miembros -todos salvo Reino Unido y República Checa- firmarán durante el Consejo Europeo el nuevo Tratado para reforzar la disciplina fiscal en la eurozona. El Tratado ya ha tropezado con su primer obstáculo al anunciar Irlanda la convocatoria de un referéndum. Sin embargo, el Gobierno de Dublín no podrá bloquear la ratificación como en ocasiones anteriores porque el texto entrará en vigor cuando lo aprueben 12 de los 17 países de la eurozona. Al mismo tiempo, si el resultado de la consulta es negativo, Irlanda no podrá acceder al fondo de rescate.

RETRASO EN FONDO DE RESCATE   

 Los líderes europeos pedirán al G-20 que apruebe en su reunión de abril un aumento de los recursos del Fondo Monetario Internacional (FMI) "para cumplir sus responsabilidades sistémicas de apoyar a sus miembros en todo el mundo". Sin embargo, aunque durante la cena del jueves se discutirá el aumento del capital del fondo de rescate de la UE desde 500.000 a 750.000 millones de euros, la decisión ha vuelto a aplazarse por la resistencia de Alemania.  

  La mayoría de los Estados miembros apoya sumar los recursos no gastados del actual mecanismo temporal (250.000 millones) al nuevo fondo permanente de 500.000 millones que empezará a funcionar en julio. El objetivo es contener el contagio de un posible nuevo agravamiento de la crisis de Grecia a España e Italia. Pero Berlín no quiere que la decisión se tome la misma semana que el Bundestag ha aprobado el segundo rescate de 130.000 millones para Grecia.  

  El problema es que los países del G-20 ya han dejado claro que no aportarán más fondos hasta que la UE refuerce su fondo de rescate. En todo caso, tanto el presidente de la Comisión como el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, se han mostrado convencidos de que la decisión podrá adoptarse antes del 31 de marzo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo