Viernes, 15 de agosto de 2025
Los restos de Lope de Vega, Calderón o Quevedo, corrieron la misma "mala suerte" que los de Cervantes
Las monjas trinitarias no pondrán problemas en mostrar en la capilla los restos hallados de Cervantes
Las monjas trinitarias no pondrán problema alguno para mostrar en la capilla de la iglesia los restos de Miguel de Cervantes hallados, han confirmado fuentes de la investigación a Europa Press, que han añadido que el Ayuntamiento de Madrid acaricia la idea de que se oficie una misa el 23 de abril, fecha del enterramiento del escritor en 1616, que podría contar con las más altas personalidades del Estado.
Por otro lado, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha comido este mediodía con los investigadores que han dado con el escritor. Han compartido mesa en una tasca del Barrio de las Letras, a pocos metros de la iglesia de las trinitarias.
La primera edil también ha hablado con las monjas, en una cabina habilitada para ello ya que son hermanas de clausura. Allí les ha agradecido estos meses de ruptura de su vida habitual por los trabajos llevados a cabo y les ha agradecido, en nombre de los madrileños, la custodia que han hecho de los restos de Cervantes durante 400 años.
Los investigadores dan como "posible" que "algunos de los fragmentos" de huesos encontrados sean de Miguel de Cervantes, ha destacado este martes el profesor Francisco Etxeberría, conclusión a la que llegan "a la vista de toda la información generada en el caso del carácter histórico, arqueológico y antropológico".
"Es posible considerar que entre los fragmentos de la reducción (de huesos) localizada en el suelo de la cripta de la actual iglesia de las Trinitarias se encuentran algunos pertenecientes a Miguel de Cervantes", ha señalado Francisco Etxeberría.
La mayoría de los grandes escritores del Siglo de Oro, como Lope de Vega, Calderón o Quevedo, corrieron la misma "mala suerte" que Miguel de Cervantes en cuanto a la conservación de sus restos se refiere, según ha explicado el investigador y secretario del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, Carlos Mata Induraín.
Lope de Vega fue enterrado en la Iglesia de San Sebastián de Madrid, pero debido a la historia de España, "muy convulsa, con muchas guerras, muchas revoluciones", en algún determinado momento, los restos se perdieron, pasaron seguramente a una fosa común y ahora se encuentran "no localizados".
Con Calderón pasó algo "parecido", ya que fue enterrado en la Iglesia de San Salvador, en el siglo XIX sufrió una serie traslados, sus restos pasaron a reposar en la Iglesia Nuestra Señora los Dolores, pero durante la Guerra Civil esta Iglesia sufrió un saqueo y los restos terminaron perdiéndose.
También similar fue el caso de Quevedo, que murió en Villanueva de los Infantes, fue enterrado en la Iglesia San Andrés Apóstol y, por diversas circunstancias, los huesos se mezclaron con otros. Al igual que con Cervantes, hace unos años también se organizó un equipo de investigación para localizarlos y se encontraron algunos huesos que se cree que pertenecían a Quevedo, por evidencias externas y datos de tipo histórico.
Por otro lado, en España se encuentran enterrados en Iglesias muchos personajes históricos, cuyos restos sí están localizados y que se pueden visitar. Entre ellos, el profesor de Historia de la Universidad CEU-San Pablo Alberto Bárcena destaca el caso de Fernando VI y su mujer, Bárbara de Braganza, ambos enterrados en la Iglesia de Santa Bárbara.
En el mismo templo, se encuentran los restos del general O'Donnell, uno de los grandes generales del Reinado de Isabel II, "una decisión muy política de querer honrarle" pues no era lo habitual que le enterraran en una Iglesia como esta, según apunta el experto.
Mientras, en la Catedral de La Almudena, se puede visitar la tumba de la Reina Mercedes, la primera mujer de Alfonso XII, "tan popular en su día".
Además, en El Escorial se encuentra toda la monarquía hispánica, todos los Reyes de España desde Carlos V, excepto algunos como Fernando VI que está en Santa Bárbara o Felipe V que se encuentra enterrado en La Granja.
Entre los santos enterrados en Madrid, se encuentran San Isidro en la catedral que lleva su nombre; el padre Rubio, en San Francisco de Borja; y Santa Maravillas de Jesús, en el Convento de las Carmelitas de la Aldehuela.
En el resto de España, Bárcena ha destacado la Catedral de Toledo donde está enterrado Don Álvaro de Luna y La Cartuja de Miraflores, en Burgos, donde se encuentran el padre de Isabel la Católica y su hermano.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna