Jueves, 17 de julio de 2025

Santos rechaza la dimisión del jefe de las negociaciones con las FARC

Las FARC reafirman la tregua y subrayan que el referéndum "no tiene efecto jurídico"

'Timochenko' ha leído un comunicado en el que aclara que los frentes guerrilleros de las FARC mantendrán el alto el fuego como una necesaria medida de alivio a las víctimas del conflicto. Las FARC, añade, "permanecerán fieles a lo acordado".

"La paz con dignidad llegó para quedarse. Los sentimientos guerreristas de quienes quieren sabotearla jamás serán más poderosos que los sentimientos de concordia, inclusión y justicia social", afirma el líder de las FARC, que sigue considerando válido el acuerdo firmado la semana pasada.

'Timochenko' insiste en que la paz "es constitucionalmente un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento" y ha recordado que la Corte Constitucional matizó en una sentencia reciente el alcance del plebiscito. Así, no tendría "efecto jurídico alguno", sino que "el efecto es político", por lo que según 'Timochenko' debería implementarse.

El acuerdo final "ha sido firmado como Acuerdo Especial y depositado ante el Consejo de la Confederación Suiza, en Berna. Ello le confiere innegable e irrevocable efecto jurídico", afirma el principal dirigente guerrillero.

El 50,21 por ciento de los colombianos votaron 'no' al acuerdo, con una diferencia de apenas 50.000 votos respecto al 'sí'. Este resultado tumba teóricamente el acuerdo de paz y abre un interrogante sobre el camino a seguir, si bien las FARC han aclarado que "usarán solamente la palabra como arma".

Santos rechaza la dimisión del jefe de las

negociaciones con las FARC

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ha rechazado la renuncia del principal representante del Gobierno en las conversaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Humberto de la Calle.

Así se lo ha trasladado este lunes a los representantes de los partidos que han acudido a la Casa de Nariño, con quienes ha discutido el futuro del proceso de paz tras el 'no' mayoritario de la ciudadanía al acuerdo pactado entre el Gobierno y las FARC.

El presidente del Partido de la U, Armando Benedetti, ha explicado a la salida que, tras el apoyo dado por las distintas formaciones a la labor de De la Calle, Santos prometió mantenerlo al frente del equipo. "No va a cambiar a su jefe negociador en quien confía totalmente", ha afirmado Benedetti, según Caracol Radio.

De la Calle había explicado en un comunicado que su dimisión obedece a su deseo de asumir la "responsabilidad política" por la derrota en las urnas de los acuerdos de paz, recalcando que "cualquier error que se haya cometido" es exclusivamente culpa suya.

Al encuentro en la sede de la Presidencia han acudido representantes de todos los partidos a excepción del Centro Democrático, principal defensor del 'no'. La formación del expresidente Álvaro Uribe se ha ofrecido a colaborar con el Gobierno en una nueva negociación con las FARC que imponga condiciones más duras para la guerrilla.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo