Martes, 29 de julio de 2025
Según los sondeos, ligera ventaja de Hollade en la primera Vuelta
Las encuestas pronostican un cambio de la derecha francesa: Los votantes de Marine Le Pen decisivos para lograr la Presidencia
El candidato socialista, François Hollande, y el presidente Nicolas Sarkozy se verán las caras como rivales directos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales tras quedar en primer y segundo lugar tras la primera ronda de este domingo, marcada por el mejor resultado de la historia de la derecha francesa que obtenido Marine Le Pen, del Frente Nacional, y tercera en número de votos.
La victoria de Hollande, pronosticada por la mayoría de las encuestas, le convierte en claro favorito para la segunda vuelta del 6 de mayo. El socialista, que según los sondeos ha obtenido un 27,5 por ciento de los votos, se aprovecha así del duro castigo que los votantes han propinado a Sarkozy, cuya imagen pública se ha resentido durante los últimos meses.
El presidente obtendría un 26,6 por ciento de los votos según las primeras proyecciones oficiales divulgadas por el Ministerio del Interior galo, con un 34 por ciento de los votos escrutados. Una encuesta de Ipsos estima una abstención del 19,7 por ciento.
Marine Le Pen, no obstante, se ha convertido en la otra gran protagonista de los comicios. Con un 19,9 por ciento de los votos según estas cifras iniciales, la hija de Jean Marie Le Pen supera el mejor resultado obtenido por su padre (16,8% en 2002) y sale vencedora de la batalla de los extremos que libraba con el líder del Frente de Izquierda, Jean-Luc Mélenchon, que se ha hecho con un 10,4% de los votos.
La alternativa centrista que representa François Bayrou no ha podido repetir su éxito de 2007 al recabar hoy un 9,2 por ciento de los votos, debido a la polarización que ha dominado las elecciones francesas de este año. También se ha resentido la opción "verde" de Eva Joly, la sexta fuerza más votada con un 2% de los votos.
En este escenario, la ventaja a favor de Hollande se acentuará con toda probabilidad en la segunda vuelta, cuando comience a recabar los votos de los candidatos que se quedaron por el camino.
El candidato socialista contaría con el respaldo de un 80 por ciento de los votantes del izquierdista Mélenchon y un 33 por ciento de los afines a Bayrou, el líder del Movimiento Democrático. Sarkozy conseguiría el voto de un 45 por ciento de los simpatizantes de Le Pen, más un 32 por ciento de los votantes del centrista Bayrou.
Llegados a este punto, Hollande tendría todo a su favor para hacerse con el triunfo final. Ifop concede al líder socialista una ventaja mínima de siete puntos por delante de Sarkozy (53,5% por un 46,5%). Los sondeos más optimistas para Hollande amplían su ventaja a 14 puntos (57% frente a un 43% para los institutos BVA y CSA).
RECHAZO A SARKOZY
"Estos comicios son una expresión del rechazo profundo a Nicolas Sarkozy", resume un antiguo integrante del partido del presidente, la Unión por un Movimiento Popular (UMP). "Por encima de todo, son un rechazo de su persona, de su omnipotente y arrogante gobierno", añadió en declaraciones a Reuters.
Este rechazo se ha hecho patente entre las filas de su propio partido. Por ejemplo, la exministra de Planificación Fadela Amara se ha unido a la creciente lista de antiguos colaboradores políticos de Sarkozy que han anunciado su intención de votar a Hollande, quien se perfila como el primer presidente socialista de Francia desde el fin del mandato de François Mitterrand, en 1995.
Amara, una de las figuras del centro-izquierda reclutadas por Sarkozy para formar su primer gobierno tras su elección en 2007, se ha unido a la exministra de Medio Ambiente y militante ecologista Corinne Lepage en su decisión de apoyar expresamente a Hollande. Ambas han acusado a Sarkozy de haberse escorado demasiado a la derecha.
Otros antiguos dirigentes próximos a Sarkozy o de la derecha que han anunciado su apoyo a Hollande --entre ellos, el expresidente Jacques Chirac-- son el antiguo alto comisario para la Pobreza Martin Hirsch, el exminstro de Estado sobre Igualdad de Oportunidades Azouz Begag y el que fuera ministro de Cultura Jean-Jacques Aillagon.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna