Martes, 29 de julio de 2025
En el primer trimestre
Las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales aumentan un 19,1%
El número de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales se situó en 9.464 en el primer trimestre del año, cifra un 19,1% superior a la del trimestre anterior, pero un 4,2% inferior a la del periodo enero-marzo de 2013, según la nueva estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El objetivo principal de esta estadística es ofrecer trimestralmente el número de certificaciones de ejecuciones hipotecarias iniciadas e inscritas en los Registros de la Propiedad durante el trimestre de referencia. Estadística recuerda que no todas las ejecuciones de hipoteca terminan con el lanzamiento (desahucio) de sus propietarios.
Entre enero y marzo de este año se iniciaron 32.565 ejecuciones hipotecarias, un 10,4% más que en el cuarto trimestre del año pasado y un 19,5% más que en el primer trimestre de 2013. De esas 32.565 ejecuciones hipotecarias contabilizadas hasta marzo, 31.054 afectaron a fincas urbanas (donde se incluyen las viviendas) y 1.511 a fincas rústicas.
Las ejecuciones hipotecarias sobre fincas urbanas repuntaron un 10,5% en relación al trimestre anterior y un 19,6% respecto a un año atrás. Dentro de las fincas urbanas, 18.971 ejecuciones correspondieron a viviendas, cifra que equivale al 58,3% del conjunto de ejecuciones hipotecarias del primer trimestre y que supone un 11,4% más en términos intertrimestrales y una subida anual del 8%.
Dentro de las viviendas, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de personas físicas sumaron 12.120 en el primer trimestre, de las que 9.464 (el 78,1%) son viviendas habituales en propiedad y 2.656 no son residencia habitual de los propietarios. Estas últimas aumentaron un 20,6% en tasa intertrimestral, aunque descendieron un 1,4% en relación al primer trimestre de 2013.
Por su parte, las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas de personas jurídicas totalizaron 6.851 en el primer trimestre, un 0,4% menos que en el trimestre anterior y un 37% más que en el mismo trimestre de 2013.
Según el INE, del total de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas, ocho de cada diez (15.260) afectaron a viviendas usadas, con un crecimiento trimestral del 7,1% y un avance interanual del 3,4%. Las ejecuciones sobre viviendas nuevas sumaron 3.711, con subidas trimestrales e interanuales del 33,4% y del 31,6%, respectivamente.
De esta forma, según el INE, sólo el 0,052% de las viviendas familiares existentes en España (18.266.500) iniciaron una ejecución hipotecaria entre enero y marzo de este año.
La estadística revela además que el 38,5% de las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas iniciadas en el primer trimestre correspondieron a hipotecas constituidas en 2006 y 2007. Ampliando un poco más el espectro, a los años 2005-2008, se obtiene que este periodo concentra el 62,6% de las ejecuciones hipotecarias iniciadas en el primer trimestre de este año.
De las hipotecas constituidas sobre viviendas en 2007, el 0,29% inició una ejecución hipotecaria en el primer trimestre de este año, porcentaje que baja al 0,27% en el caso de las hipotecas firmadas en 2008, al 0,22% en las suscritas en 2009, y al 0,13% en las constituidas en 2013.
SOLARES, LOCALES, GARAJES, OFICINAS Y TRASTEROS.
En el primer trimestre, las ejecuciones hipotecarias sobre solares ascendieron a 1.488, con un crecimiento interanual del 43,8% y un descenso intertrimestral del 20,8%.
Para cerrar el capítulo de fincas urbanas, las ejecuciones hipotecarias sobre locales, garajes, oficinas, trasteros, naves y otros edificios de naturaleza urbana alcanzaron las 10.595 en el primer trimestre, un 15,3% más que en el trimestre anterior y un 43,8% por encima de la cifra de un año antes.
Por su lado, las ejecuciones hipotecarias sobre fincas rústicas se situaron en 1.511 durante el primer trimestre, con un avance del 8,2% respecto al último trimestre de 2013 y un repunte del 18,3% respecto al mismo trimestre del año pasado.
ANDALUCÍA LIDERA LAS EJECUCIONES HIPOTECARIAS.
Por comunidades autónomas, Andalucía lideró las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas en el primer trimestre, con un total de 4.373, seguida de Cataluña (3.993) y Comunidad Valenciana (2.726). En el lado opuesto se situaron La Rioja (37), Navarra (102) y País Vasco (122).
Sobre el total de fincas, Andalucía también encabezó el número de ejecuciones hipotecarias, con 8.034, seguida también de Cataluña (5.792) y Comunidad Valenciana (4.282). A la cola volvieron a situarse La Rioja (144), Navarra (204) y País Vasco (244).
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna