Domingo, 03 de agosto de 2025
Las donaciones y trasplantes de órganos crecen en España un 10% en lo que va de año y cerrarán 2017 con históricos
"Son datos que ya marcan una tendencia, si los tres meses superan en tanto las cifras del año anterior es difícil que la cosa caiga", según ha destacado durante la XIV Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplante y Profesionales de la Comunicación que se celebra en Zaragoza.
De hecho, en virtud de este aumento, según los datos disponibles hasta el 15 de marzo, Matesanz cree que el año podría cerrarse con más de 5.000 trasplantes y entre 45-46 donaciones por millón de habitantes, lo que muestra que "es un sistema muy sólido y esa solidez no solo se va a mantener sino incrementar en los próximos años".
En lo que respecta a tipos de trasplante, el que más ha crecido es el de páncreas, con un 45 por ciento más que el año anterior, seguido del de corazón (28,6%), pulmón (18%), hígado (11%) y riñón.
"El de páncreas crece tanto porque viene de cifras bajas, mientras que de riñón, del que se realizan al año unos 3.000, aumentar un 7 por ciento es un dato muy importante", ha destacado el director de la ONT, que dejará su cargo a final de mes después de 25 años al frente de la institución.
Matesanz ha atribuido este aumento al desarrollo de medidas que ya se habían potenciado en estos últimos años, como las donaciones en parada cardiaca, que han crecido un 17 por ciento, aunque también crecen las donaciones "clásicas" por muerte encefálica.
De hecho, España tiene ya 79 hospitales con programas de donación en parada cardiaca, cinco más que a principios de año. "Continuamente se incorporan nuevos hospitales que dan lugar a más donantes y más trasplantes", según el director de la ONT.
Pese a este aumento, Matesanz ha reconocido que "la posibilidad de que la lista de espera de trasplantes baje no existe" pero celebra que "son buenas noticias porque hacen que lleguen estas terapéuticas a más personas".
En lo que respecta a la donación de médula, 2016 cerró con cifras cercanas a los 300.000 donantes que ya se han superado, gracias a unos 200 nuevos donantes al día. En ese sentido, Matesanz ha destacado la labor del malagueño Pablo Ráez, recientemente fallecido como consecuencia de una leucemia, confiando en que su "sueño" de llegar al millón de donantes se pueda conseguir para el año 2020 ó 2021.
"Hay que hacer un merecido homenaje a todo lo que ha hecho, porque ha potenciado todo lo que ya se venía haciendo", según el director de la ONT, celebrando que no reclamara una médula para él sino para cualquier persona que lo pudiera necesitar.
Durante su intervención, Matesanz ha reconocido que uno de los riesgos a los que se enfrenta el sistema español es frenar el turismo de trasplantes, ante la posibilidad de que lleguen a España ciudadanos de otros países para entrar en la lista de espera para un órgano de forma fraudulenta. En ese sentido, ha recordado que ya ha pedido a todos los grupos parlamentarios la necesidad de establecer por ley un periodo mínimo de residencia legal en España para poder someterse a un trasplante, algo para lo que ya cuenta con el apoyo de la ministra de Sanidad, Dolors Montserrat.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna