Lunes, 07 de julio de 2025
Francia revive el miedo terrorista con uno de sus peores atentados
Las autoridades francesas buscan a "tres criminales"
El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, ha informado este miércoles de que se está buscando activamente a los "tres criminales" responsables del ataque contra la sede del semanario satírico 'Charlie Hebdo', que ha dejado hasta el momento doce muertos y ocho heridos, entre ellos cuatro críticos.
Cazeneuve ha asegurado que el Gobierno ha movilizado todos los recursos para "garantizar la protección" de los ciudadanos en todo el país y que se trabaja para identificar, detener y juzgar cuanto antes a los autores de este "acto bárbaro".
Francia se ha visto sacudida este miércoles por un atentado contra las oficinas del semanario satírico 'Charlie Hebdo'. El ataque, el más mortífero en décadas en este país, se suma a una larga lista de acciones que incluye también como objetivos a medios de comunicación y periodistas.
La década de los noventa fue especialmente activa por la organización argelina Grupo Islámico Armado (GIA), que en diciembre de 1994 secuestró un vuelo entre Argel y París y, en los dos años siguientes, cometió una serie de atentados que dejaron un total de 16 muertos.
El terrorismo independentista estuvo tras el asesinato del prefecto de Córcega (1998) y contra un McDonald's en el departamento de Costas de Armor (2000), según una lista elaborada por 'Le Figaro'. El 8 de mayo de 2002, once empleados de la Dirección de Astilleros Navales murieron asesinados en Karachi, en Pakistán.
Las oficinas de Aduanas y de la Tesorería en Niza sufrieron en julio de 2003 sendos atentados con 16 heridos que fueron reivindicados por el Frente de Liberación Nacional de Córcega.
El terrorismo islamista golpeó Francia el 8 de octubre de 2004, cuando la Embajada de Indonesia en París sufrió un ataque reivindicado por el Frente Islámico Francés Armado
También sobrevoló el trasfondo religioso sobre la serie de atentados cometidos por el joven Mohamed Merá en marzo de 2012. Siete personas fallecieron y otras seis resultaron heridas por una serie de ataques en Toulouse y Montauban. Merá, de origen argelino, fue abatido por fuerzas especiales galas durante una operación el 22 de marzo.
El ataque de este miércoles contra la revista satírica sería uno de los más mortíferos de las últimas décadas. El investigador Romain Caillet ha señalado en Twitter que es el atentado con más fallecidos desde el siglo XIX.
El ataque contra 'Charlie Hebdo', que ya sufrió en noviembre de 2011 el incendio de una de sus sedes, vuelve a situar a un medio de comunicación como objetivo terrorista, un hecho que no es nuevo en Francia y del que pueden encontrarse varios ejemplos en el último medio siglo, según una lista elaborada por 'Le Monde'.
Entre 1961 y 1962, la Organización del Ejército Secreto, de extrema derecha, cometió varios ataques contra medios, entre ellos 'Le Figaro'. En 1979, 'Le Monde' y 'Le Quotidien de Paris' padecieron a la desconocida Liga de Combatientes Franceses contra la Ocupación Judía.
La publicación de extrema derecha 'Minute' sufrió en abril de 1985 la explosión de una bomba reivindicada por la organización radical de izquierdas Acción Directa. Este grupo también atentó ese mismo año contra Antenne 2 y Radio France.
La cobertura que 'Libération' hizo de la Guerra del Golfo fue el motivo aludido en 1991 por los responsables de la colocación de una bomba en las oficinas del periódico
Por otra parte, 'Le Monde' en 2004 y la sede de 'Libération' y BFM-TV en 2013 vivieron la entrada de hombres armadoS, aunque en ninguno de estos casos se produjeron víctimas mortales.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna