Viernes, 15 de agosto de 2025
S&P alerta de que el fondo de recuperación de la UE no cubrirá todas las inversiones necesarias a medio plazo
Lagarde (BCE) avisa de retrasar el plan europeo de recuperación puede encarecer el coste de la crisis
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha urgido este lunes a pactar "rápido" el plan de recuperación económica tras la pandemia y ha advertido de que cualquier "retraso" al respecto puede generar "efectos negativos" y encarecer los costes y las necesidades de financiación derivadas de la crisis.
"Será importante adoptar este paquete rápido. Establecer un calendario claro dará más certidumbre y confianza a ciudadanos y mercados financieros", ha expresado ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo. "Cualquier retraso corre el riesgo de generar efectos negativos y encarecer los costes y las necesidades de financiación de la crisis", ha añadido.
La francesa ha señalado que Europa se enfrenta a un "reto extraordinario" que requiere "una respuesta extraordinaria". El presupuesto de la UE para el periodo 2021-2027, ha apuntado, tendrá un "papel crucial" para movilizar los recursos necesarios, pero para hacerlo tendrá que ser "ambicioso no sólo en volumen, sino también en sus prioridades e implementación".
Así, ha apuntado que la propuesta de la Comisión para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFF) y el fondo de reconstrucción de 750.000 millones son "decisivos" en este sentido y ha instado a los líderes de la UE y al Parlamento Europeo ha conseguir un acuerdo cuanto antes.
En la misma línea, Lagarde ha subrayado que la emisión "supranacional" sin precedentes de deuda que Bruselas ha propuesto para financiar la recuperación "también podría tener un impacto positivo en el papel internacional del euro".
El Ejecutivo comunitario presentó sus propuestas el pasado 27 de mayo pero los jefes de Estado y de Gobierno del bloque no mantendrán un primer intercambio de opiniones hasta el 19 de junio, que además tendrá lugar de forma telemática. La idea de los líderes es intentar un acuerdo en una reunión posterior, previsiblemente en julio y, a poder ser, de manera presencial.
La presidenta del BCE ha intervenido ante los eurodiputados de esta comisión pocos días después de que el instituto emisor anunciase una ampliación de su programa de emergencia relacionado a la pandemia de Covid-19 tanto en volumen (hasta los 1,35 billones de euros en compras de deuda) y en duración (hasta junio de 2021).
A su juicio, se trata de medidas "proporcionadas" a los riesgos que plantea la pandemia sobre la economía europea, en particular sobre un alejamiento del objetivo de inflación a medio plazo y a un empeoramiento de las condiciones de financiación.
Lagarde ha defendido que la decisión de ampliar el PEPP se fundamenta en un "sólido análisis" según el cual las compras de activos representan una "herramienta particularmente efectiva en el escenario actual". "Dadas las continuadas disrupciones causadas por la pandemia, el impacto neto de la expansión del PEPP es "abrumadoramente positivo".
En particular, las compras adicionales de activos "contribuirán a relajar las condiciones de los préstamos para el sector privado" y así "ayudarán a que empresas viables continúen con su actividad y retengan a todos los trabajadores posibles":
"Ayudará a mantener puestos de trabajos, que es el factor más importante para determinar la renta y la seguridad financiera de individuos y familias de la zona euro", ha reivindicado.
La agencia de calificación crediticia S&P Global ha indicado que el fondo de recuperación de la economía europea planteado por la Comisión Europea, de 750.000 millones de cuantía, no será suficiente para cubrir todas las necesidades de inversión del bloque a medio plazo.
"Europa necesita una cantidad masiva de inversión, no solo para recuperarse de la crisis de hoy, ya que muchas empresas podrían quedarse obsoletas rápidamente. Necesita mucha más para cubrir la falta de infraestructuras, los objetivos de cambio climático y otros objetivos sostenibles", ha alertado el analista de S&P y economista jefe para Europa, Sylvain Broyer, en un informe publicado este lunes.
La firma ha asegurado que, dado su tamaño, el fondo propuesto por Bruselas solo cubrirá parte de esas necesidades. No obstante, el analista ha reconocido que, aunque serán necesarios muchos más fondos para "escapar" de la "trampa" del bajo crecimiento, el objetivo del plan no es cubrir todas las necesidades de inversión, sino ayudar a cerrar la brecha de los países con más bajos ingresos de Europa.
"Los países de elevados ingresos con espacio fiscal deberían aportar para sus propias necesidades de inversión, lo que a su vez beneficiará al resto de la UE", ha apostillado.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna